El alumnado de pintura del Campus Obert a la Ciutadania inauguró su exposición anual Naturaleza y vida en macro en la Casa Municipal de Cultura de Puerto de Sagunto, muestra que está formada unos 37 trabajos alrededor de la naturaleza más próxima. Esta exposición se podrá visitar hasta el 30 de junio.

El lugar se llenó de flores, insectos y otros elementos con una proporción aumentada que nos permitía contemplar mejor los detalles. La profesora Inma explicó las técnicas utilizadas por el alumnado del nivel avanzado. También agradeció al alumnado-profesorado que hicieron los talleres de experiencias compartidas.

Esta es una nueva experiencia que ha comenzado este curso, donde alumnado voluntario enseña, mediante un taller, técnicas que dominan. En este caso, la alumna Amparo Ruiz, propuso pintar la misma rosa para ver la variedad creativa de los artistas y la técnica de flores. Por su parte, el alumno Vicente Ortí, explicó la técnica de las fotografías coloridas.

Sin duda ninguna, la riqueza histórica de Sagunto, su patrimonio arqueológico e industrial, sus playas, su gastronomía, y la proximidad a otros polos de atracción, como toda la oferta cultural y de ocio que ofrece Valencia, constituyen un paquete de primer orden para que los ciudadanos de otras regiones de España, incluso de Europa, elijan Sagunto como destino turístico, pero no es oro todo lo que reluce.

En efecto, la zona costera del municipio de Sagunto sigue teniendo muchas asignaturas pendientes que le distancian una barbaridad de otros municipios valencianos que hace varias décadas apostaron decididamente por el turismo de calidad como motor para impulsar su economía. El ejemplo de Gandía, la capital de la Safor, será, probablemente, el más claro. Puerto Sagunto, por su condición de ciudad industrial desde su misma fundación, sigue teniéndolo todo por hacer en cuanto a la fachada marítima se refiere, además, el deterioro de las playas del norte, que irá a más tras la intervención al sur de Castellón, con la construcción de los espigones transversales en la zona de Almenara, ha condenado las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa.

Aunque durante esta legislatura que ahora termina, la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto, que ha dirigido Natalia Antonino, se ha esforzado de forma notable para situar el municipio en el mapa como un referente turístico de primer orden, otros departamentos municipales no han acompañado en esa tarea, por lo que, a nivel de infraestructuras, el nuevo Gobierno municipal, que se constituirá el próximo 17 de junio, se encontrará con todo el trabajo por hacer.

Hay que tener en cuenta que, a lo largo de todo el verano, pero particularmente en los meses de julio y agosto, el crecimiento de la población en el núcleo de Puerto Sagunto es muy importante. Efectivamente, según los datos de la SAG sobre recogida de basura, se produce un incremento significativo durante el estío, lo cual permite concluir que, durante el séptimo y octavo mes de cada año, el número de residentes en el municipio de Sagunto crece entorno a un 20%, respecto de la población censada. Por otro lado, también hay que tomar en consideración el aumento de población que se está produciendo en el municipio por el efecto llamada de la futura Gigafactoría de Volkswagen, que, por si faltara algo, ya está teniendo consecuencias muy negativas para el entorno, como, por ejemplo, el fuerte incremento del precio de la vivienda, tanto en venta como alquiler.

Asuntos pendientes

Ni en el periodo 2015-2019, cuando fue alcalde del municipio Francesc Fernández, ni en esta legislatura que ahora finaliza, bajo el mando del socialista Darío Moreno, se han producido avances notables en lo que se refiere al paseo marítimo de Puerto de Sagunto, que entró en servicio hace más de 30 años y se ha quedado pequeño para las actuales necesidades. Este corredor es intransitable a determinadas horas del día, particularmente por las tardes y durante las noches de julio y agosto, puesto que, entre las amplias terrazas y los puestos de los vendedores ambulantes, el ancho de paso que queda libre en algunos tramos del paseo es bastante estrecho. Sin olvidar el grado de deterioro que ha alcanzado con los años: ribazos rotos, baldosas levantadas, imbornales inutilizados por la arena, y, por si faltara algo, una remodelación de la Plaza de la Concordia poco ambiciosa y muy mejorable.

En esta legislatura el Ayuntamiento ha solicitado a Costas la concesión del paseo marítimo, apoyándose en un ambicioso proyecto de remodelación, cuyo coste supera con creces los 20 millones de euros, es decir, una cuantía que el consistorio tendrá que gestionar con otras administraciones, ya que el municipio no tiene capacidad económica para hacer frente a semejante inversión.

Por otro lado, el estado del malecón deteriora el entorno paisajístico y devalúa la playa del núcleo porteño, sin que desde el Ayuntamiento se haya buscado algún tipo de acuerdo entre Costas y la propietaria del terreno para darle una solución, si acaso, temporal, sobre todo, después de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico haya extraído nuevamente del dominio público marítimo terrestre los terrenos del malecón que, desde el 22 de diciembre de 2010, son de propiedad privada. Dentro de los aspectos a mejorar, también cabría citar el canal que se encuentra al final del paseo marítimo, junto al delta, que, además de la mala imagen que ofrece al visitante, es un foco de malos olores, mosquitos y roedores.

Aparcamiento escaso y expansión de las terrazas

Otro problema que persiste, temporada tras temporada, es el del aparcamiento. Durante julio y agosto, el estacionamiento en la zona de playa se complica de manera extrema, dada la gran afluencia de visitantes y, en consecuencia, de vehículos que ocupan las calles. Los únicos puntos disponibles, pero a todas luces insuficientes, son las dos explanadas que se encuentran en la avenida del Mediterráneo, las ubicadas al sur y el norte del edificio del Casino. La de mayores dimensiones se encuentra en un estado de abandono lamentable, con baches y boquetes, incluso en los accesos asfaltados, que el Gobierno municipal ha sido incapaz de subsanar, pese a las numerosas quejas ciudadanas. La única mejora registrada en esta legislatura ha sido el asfaltado del aparcamiento situado entre el casino y las pistas de tenis.

Por otro lado, el descampado del malecón, en la parte próxima a la carretera que lo circunda, se ve atestado de vehículo durante todo el verano, debido a la gran afluencia de bañistas, nativos y foráneos, que acuden hasta la playa a diario y, especialmente, los fines de semana.

El paseo marítimo, un año más, invadido por terrazas y tenderetes, se volverá intransitable, exactamente igual que las aceras de la Avenida del Mediterráneo, donde hay bares que montan hasta tres filas de mesas, lo que, por otra parte, pone de relieve que no existe un control y vigilancia, por parte del Ayuntamiento de Sagunto, para evitar estos excesos.

En cuanto a las comunicaciones, resaltar que la principal vía de entrada y salida de Puerto Sagunto permanece cerrada, año tras año, durante el tiempo que duran las fiestas de agosto, al instalarse en la carretera del Alto Horno las actividades anexas y complementarias al recinto ferial que ocupa la explanada contigua a la antigua Nave de Talleres. El hecho de que una de las principales entradas y salidas del núcleo porteño esté cortada al tráfico en pleno verano por los feriantes y bares, confunde a los visitantes que por primera vez acuden al casco urbano del Puerto, sin perder de vista la mala imagen que se llevan al contemplar este cuadro.

A todo esto, hay que añadir lo sucia que está la ciudad o lo deficiente que es el servicio de limpieza viaria que presta la SAG. Se trata de un problema generalizado, que en esta campaña electoral, como en la anterior, también ha sido objeto de crítica por los principales candidatos a la Alcaldía del municipio. Un clásico.

TASACIONESdentro

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado los datos sobre el valor tasado medio de vivienda libre en aquellos municipios de España que tienen una población de 25.000 habitantes o superior, entre los que se encuentra Sagunto. Con el fin de ver la trayectoria registrada en los últimos cuatro años, se ha elaborado el gráfico que aparece en la página con los datos trimestrales que van desde el primer trimestre de 1919 hasta el mismo periodo de 2023.

De acuerdo con estas cifras, es evidente que entre el primer trimestre de 2019 y el último de 2020, es decir, en esos dos años, el valor del metro cuadrado de vivienda con más de cinco años de antigüedad se ha distanciado poco de la barrera de los 800 euros. En el primer trimestre de 2019 eran 818,7 euros y en el último trimestre de 2020 los 808,9 euros, registrándose un incremento muy puntual en el tercer trimestre de 2020, al subir el precio hasta los 869,3 euros por metro cuadrado.

La pandemia

Ni que decir tiene que la pandemia y los largos periodos de confinamiento que decretó el gobierno de España con los sucesivos periodos de estado de alarma incidió en que la ciudadanía buscara otras soluciones habitacionales más abiertas, por eso se produjo un incremento de la demanda que, lógicamente, incidió en una subida del precio de la vivienda a partir del segundo trimestre de 2021 que situó el metro cuadrado por encima de los 860 euros.

La gigafactoría

Sin embargo, el 23 de febrero de 2022 fue cuando se confirmó que la multinacional alemana Volkswagen, finalmente, decidía localizar su fábrica de baterías en Sagunto. A partir de aquí, las expectativas que esta inversión ha generado han sido de tal magnitud que se ha producido el inevitable efecto llamada que ha ocasionado el consiguiente incremento de la población en el municipio de Sagunto y, en consecuencia, una mayor demanda de vivienda que, como no podría ser de otra manera, ha disparado el precio de forma muy notable.

Teniendo en cuenta que la construcción de la fábrica de baterías se prolongará hasta 2026, parece evidente que este fenómeno no ha hecho más que comerzar.

En febrero se conocía la decisión adoptada por el constructor alemán, pero fue el cinco de mayo de 2022 cuando se llevó a cabo la presentación en Sagunto de este proyecto. De hecho, fue en el segundo trimestre del año pasado cuando el precio del metro cuadrado de la vivienda de más de cinco años de antigüedad se elevó hasta los 890,4 euros y a partir del tercer trimestre no paró de crecer. Rompe la barrera de los 900 euros y en el primer trimestre de 2023 el valor se aproxima a los 1.000 euros, ubicándose en los 982,3 euros.

Otro dato revelador que se recoge en el cuadro es el del precio de la vivienda con una antigüedad de hasta cinco años. Aquí se aprecia claramente cómo se dispara el precio a partir del momento en el que se confirma la inversión en Sagunto del constructor teutón. Efectivamente, en el segundo trimestre de 2021 una vivienda con hasta cinco años de antigüedad se tasaba en 1.083,7 euros, en el primer trimestre de 2022 aumentó hasta los 1.141,2 euros y un año después, en el primer trimestre de 2023 se ha situado esa tasación en los 1.280,3 euros.

Lógicamente, estos valores podrán variar dependiendo de diferentes parámetros, como, por ejemplo, la ubicación del inmueble, su estado de conservación, etc. No obstante, se ve claramente una tendencia alcista que se da en la compra de vivienda y también en el alquiler, que de igual modo se ha disparado en el municipio.

Canet d’en Berenguer arrancaba este jueves, 1 de junio, su temporada estival que se alargará hasta el próximo 17 de septiembre. Una apertura de la playa que se adelanta quince días respecto al verano de 2022. «El buen tiempo y la finalización de los colegios nos ha llevado a anticipar la temporada con el objetivo de que los más pequeños ya dispongan de este gran espacio de ocio para el disfrute de su tiempo libre», explicaba el alcalde y concejal de Turismo, Pere Antoni.

Para ello, la playa dispondrá de un amplio dispositivo de seguridad que se conforma con un equipo de salvamento y socorrismo y la Policía Local de playas. En primero está formado por ocho profesionales que cuentan con todos los medios técnicos a su alcance para realizar su trabajo, además de un servicio médico y ambulancia.

El servicio se iniciará con un horario reducido, de 11 a 18 horas, hasta el próximo 15 de junio, cuando se ampliará de 10 a 20 horas para dar más cobertura, dada la llegada de turistas y el aumento de afluencia en la playa.

En cuanto al dispositivo policial, ya están actuando dos patrullas, una dedicada a las incidencias y otra más centrada en el arenal que recorrerán en quad todo el segmento de costa. Un servicio que se reforzará con el doble de efectivos a partir del 15 de junio.

Por otro lado, la playa está siendo objeto de un actuación por parte de Costas que responde al compromiso al que llegó el ministerio con el alcalde de Canet d'en Berenguer a través de una medida de carácter urgente, por la que la playa quedará acondicionada para la temporada estival, tras las demandas del presidente de la corporación municipal canetera.

El alcalde ya ha adelantado que los trabajos discurren a un buen ritmo y que puedan finalizar antes de lo previsto, que es el próximo 15 de junio, fecha que ha marcado Costas.

En cuanto a los trabajos, consisten en un cribado de grava, que afecta a unos 500 metros y el perfilado de la orilla, que eliminará los escalones y taludes que se han formado, dejando libre un espacio amplio para el paseo. A esto se añade la limpieza de la playa por parte del personal de mantenimiento.

Los participantes en el programa Escoles d’Acollida, cuyo objetivo es la inclusión de las familias migrantes, han celebrado una reunión para evaluar el trabajo de este curso escolar. En el acto evaluativo han participado los representantes de la ONGD impulsora del proyecto, Escoles Solidàries, el profesorado jubilado voluntario y la concejala de Cooperación, Maria Josep Soriano, que coordina el programa con el departamento de Educación.

Las Escoles d’Acollida dan un servicio de enseñanza del valenciano y del castellano en horario escolar a los padres y las madres migrantes para conseguir una mayor inclusión en los centros escolares donde estudian sus hijos, en las AMPAS y en la sociedad local. Durante este curso, las Escoles d’Acollida se han llevado a cabo en el CEIP Baladre y en el CEIP Maestro Tarrazona con una participación media de doce madres, la mayoría de ellas de origen magrebí.

Según las conclusiones de la reunión evaluativa, el resultado del programa es satisfactorio y en el próximo curso se ampliaràn los colegios participantes, así como el alumnado y el profesorado voluntario. La concejalía de Cooperación ha agradecido el trabajo de todos los colaboradores y ha animado a las participantes a difundir el proyecto de inclusión entre la comunidad de familias migrantes del municipio.

En abril del pasado año 2022 se iniciaron las obras de rehabilitación del edificio del Casino de Puerto de Sagunto, situado en lo que fuera en otro tiempo la Gerencia de Altos Hornos del Mediterráneo, una inversión que está llevando a cabo el consistorio saguntino valorada en 1.058.975,91 euros, IVA incluido, y que están financiados al 50% por los Fondos Feder de la Unión Europea. Concretamente esta actuación, que convertirá este lugar en un edificio público de uso sociocultural, se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Join Sagunt.

Cabe recordar que esta actuación consta de un refuerzo estructural del inmueble; la adaptación del mismo a la normativa actual; una mejora de los acabados del patio y los cerramientos; la renovación de las instalaciones eléctrica, de ventilación y de climatización; la restauración del mobiliario y del entorno; y la reforma del semisótano. El edificio tiene una superficie construida de 1.446,10 metros cuadrados, de los cuales 1.142,91 metros cuadrados son útiles, y se está interviniendo prácticamente en la totalidad del edificio. Con la intervención que se plantea en este proyecto, el edificio se podrá utilizar en su totalidad y estará dotado de biblioteca, salas de usos múltiples y de reuniones, cafetería así como ascensores y elementos e infraestructuras de accesibilidad. Pero, como denunció El Económico, en septiembre de 2022, estas obras fueron paralizadas por sobrecostes provocados por el incremento de los precios de los materiales. Finalmente, este asunto se pudo solucionar y las actuaciones continúan realizándose.

Es más, hace unas semanas, según han explicado algunos vecinos de Puerto de Sagunto a este periódico, se cavó una zanja en la acera más próxima al Casino, concretamente cerca del paso de peatones que conecta con el actual CEAM del núcleo porteño, que ha hecho inviable el poder pasar con normalidad por esta acera por lo que, de forma provisional, se ha creado un pequeño pasillo, con vallas, de apenas unos metros que obliga a los viandantes a bajar de la misma para pasar por la calzada, hecho que ha provocado las quejas de algunas personas de la ciudad.

«Como ahora no se puede pasar por la acera, han creado este pasillo pero sin tener en cuenta a las personas con movilidad reducida que van en silla de ruedas y a la gente que pasea con carros de bebé a quienes se les hace muy complicado, sobre todo a los primeros, el poder pasar por este lugar ante la imposibilidad de bajar a la calzada dado que hay un escalón pues no se ha hecho por una zona donde haya alguna rampa para poder hacer accesible este paso situado en un lugar tan señalado como es esta avenida de Puerto de Sagunto que suele ser bastante concurrida», han señalado algunos ciudadanos.

Estas mismas personas, además, aunque esperan que este contratiempo no se alargue mucho en el tiempo, piden que desde la dirección de la obra o desde el consistorio, se inste a subsanar este problema. «En otras obras, cuando se hace una zanja, para permitir la accesibilidad, lo que se hace es poner unas placas para poder pasar por encima del agujero y así no se impide el paso a las personas que van en silla de ruedas», apuntan los vecinos.

Tras las elecciones municipales, llega el momento de que los partidos que han obtenido mayor número de votos estén en fase de conversaciones, negociaciones, pactos para consolidar la mayoría suficiente que les permita gobernar. Y en ese sentido, desde Iniciativa Porteña (IP) anuncian que «intentarán llevar a cabo una oposición constructiva, salvo que el PSOE les plantee un acuerdo de gobierno viable, pero los socialistas no han planteado pactar con IP».

Matizan desde la organización segregacionista que las urnas han deparado un resultado en el que el PSOE tiene una mayoría sólida, «aunque Darío Moreno no tiene la mayoría absoluta. Por ello puede elegir gobernar en solitario o intentar un acuerdo de gobierno, buscando un equipo de gestión que mejore los mimbres de los que dispone».

El portavoz de Iniciativa Porteña, Manuel González Sánchez, supone que «el futuro alcalde intentará pactar con Esquerra Unida o con Compromís para mantener la continuidad de su equipo de gobierno, si bien es verdad que Darío Moreno es consciente de la deficiente gestión de la pasada legislatura».

Según este portavoz, «parece que Compromís no quiere pactar, dado el nefasto resultado obtenido el pasado domingo. Al PSOE le basta con el concejal de Esquerra Unida para conformar la mayoría absoluta, por lo que veo es difícil que busque otras alternativas».

González indica que, por delante, hay una legislatura en la que «se tiene que consolidar la megafactoría de Volkswagen, llevar adelante el proyecto del pantalán y la apertura del puerto comercial a la ciudad, la trasformación del paseo marítimo y la resolución del malecón de Menera, aparte de la necesaria implicación en la solución de los graves problemas en las playas del norte del municipio, entre otros grandes asuntos».

Sin embargo, en Iniciativa Porteña consideran necesario un cambio en la gestión del día a día, pues aseguran que «asuntos como la limpieza de nuestras calles y el asfaltado de muchísimas zonas del municipio deben ser una prioridad que requerirá del apoyo de una buena gestión y, francamente si continúan los mismos, el resultado será igual de pobre que en la anterior legislatura».

Por último, el portavoz segregacionista ha querido recordar un problema endémico como el de las «inundaciones, que está pendiente de que, desde Aguas de Sagunto, se acometan una serie de inversiones para las que habrá que buscar la oportuna financiación».

Desde Iniciativa Porteña no guardan grandes expectativas, «pues hasta hoy, no hemos recibido ninguna comunicación por parte del alcalde para hablar de estos y otros muchos asuntos, por lo que suponemos que van a intentar que Iniciativa Porteña pase lo más desapercibida posible. Craso error».

El Partido Popular de Sagunto pedirá una modificación de la Ordenanza de Playas para mejorar la movilidad, según señala la portavoz de esta formación, Maribel Sáez, mientras recuerda que el Ayuntamiento de Sagunto dispone de una ordenanza municipal de uso y aprovechamiento de playas que no ha sufrido ninguna modificación desde 2012, lo que supone que «ha quedado obsoleta respecto a movilidad urbana y nuevas formas de transporte, entre otros artículos».

La concejala del PP destaca que el artículo 13, indica que «se prohíbe el estacionamiento y la circulación de vehículos de cualquier tipo, de dos, cuatro o más ruedas, por tracción mecánica o animal, por la playa».Y a juicio de Sáez, «no tiene ningún sentido que en una ciudad como la nuestra, en la que el mar forma parte de nuestra forma de vida, no se pueda estacionar en la playa una bicicleta».

Señala esta portavoz que «lo ideal es que, para ello, se ubiquen en un sitio seguro y visible para los usuarios, por toda la ciudad, anclajes para bicicletas, también conocido como bastidores de bicicletas, aparca bicicletas».

Y la edila prosigue argumentando: «En ausencia de estos anclajes, ya que actualmente son insuficientes, en la zona que falten, que se permita al usuario estacionar la bicicleta junto a él, como se permite en otras playas de España».

Para Sáez, «las bicicletas son el transporte más sostenible, son saludables, beneficiosas para la salud, prácticas y segura. No consumen combustibles, no emiten gases de efecto invernadero, y producen niveles de ruido muy inferiores a los de otros vehículos».

Por ello propone revisar la ordenanza de playas de la ciudad «respecto al uso de los patinetes o nuevas formas de movilidad, que deberían seguir el mismo tratamiento que lo solicitado respecto a bicicletas».

Para la portavoz del PP, esta mejora «beneficiaria tanto a usuarios como a la policía de playas, ya que muchas de las quejas y conflictos que se dan en el servicio de playas responden a esa necesidad del usuario de estacionar este tipo de vehículos con seguridad».

Concluye este tema Maribel Sáez, afirmando:«Si queremos fomentar el uso de estos vehículos debemos facilitar a la gente su uso integral desde que salen de casa hasta que vuelven».

La banda de música de Puerto de Sagunto Dawn of Extinction traspasará en unos meses las fronteras nacionales puesto que el próximo octubre, el grupo local se embarcará en la que es su primera gira europea donde tendrán la posibilidad de telonear a una banda mítica del heavy metal como son los alemanes Blind Guardian. De este modo, el grupo formado por Cristian Juárez, como cantante y guitarra, su hermano Dani Juárez a la guitarra, Alexis Gálvez a la batería y Marcos Morales al bajo, pasará veinte días girando por diversos países europeos puesto que, a día de hoy, ya tienen confirmados casi una decena de conciertos que les llevarán a Alemania, Francia y Austria, entre otros destinos internacionales.

«Esta oportunidad surgió gracias a nuestra discográfica Art Gates Record de València que, a las bandas con las que trabajan, nos suelen enviar ofertas de gira. Tú te presentas para poder hacerla y luego es la banda la que elige al grupo que les va a acompañar en su gira. Cuando recibimos esta oferta, nos cuadraba por fechas de trabajo y lo vimos como una buena oportunidad, nos presentamos y, hasta que finalmente nos dijeron que sí, pasó como un mes y lo cierto es que estamos muy contentos», explican desde el grupo a El Económico.

Como aseguran desde Dawn of Extinction, el poder participar en esta gira con una banda tan puntera en cuanto a este estilo musical supone para ellos «una gran exposición puesto que nos vamos a ver tocando ante miles de personas durante trece fechas con una banda legendaria en el metal y muy respetada y que suelen ser cabeza de cartel en muchos festivales; la primera salida que hacemos en Europa es con una banda muy top».

Pero Dawn of Extinction ya sabe lo que es participar en grandes festivales dentro de nuestro país puesto que han participado en algunos de ellos como es el caso del Euskal Metal Fest que se celebra en San Sebastián, el Palacio Metal Fest, «que son festivales que albergan desde mil a 5.000 personas», aunque también han podido actuar en el Resurrection Fest «que es de los más grandes de España».

«Para nosotros, el poder conseguir hacer una gira por Europa ha sido mucho trabajo, mucha constancia y también invertir tiempo y hacer las cosas bien: hacer un buen producto, no descuidar la imagen, por ejemplo, en la web o en los videoclips. Nosotros, desde el principio hemos intentado hacer todo esto bien. También se invierte mucho dinero, es como una empresa que va a fuego lento, nosotros no nos hemos tomado esta banda como un hobby sino como un proyecto de vida, luchándolo de verdad porque nosotros acabamos nuestra jornada laboral y comenzamos entonces la jornada de trabajo de banda. Todo da sus frutos si al final trabajas mucho y coges todas las oportunidades», aseguran.

Además, como grupo esta gira europea también supone un reto al tener que viajar juntos durante veinte días. «Alexis y Cristian, al trabajar en la misma orquesta suelen pasar el verano juntos de gira compartiendo muchas horas de furgoneta día sí, día también, pero los cuatro juntos, como grupo, nunca hemos pasado tanto tiempo juntos como va a ser esta experiencia en Europa. Ahora estamos preparando los conciertos que tenemos en fechas más próximas pero, cuando acabe el verano, nos pondremos con más ensayos y queremos hacer falsos directos para ver puesta en escena y concretar aspectos con nuestro técnico».

Presentación de su tercer disco de estudio

Además, esta gira europea, que arrancará en la ciudad alemana de Hamburgo el próximo 13 de octubre, también les servirá de presentación del tercer disco de estudio de Dawn of Extinction que se publicó el pasado mes de marzo y que lleva por título From tears to vengance. «El nombre del disco significa un poco el rehacerse de un mal momento, de un pozo emocional o un pozo al que te lleva la vida, el poder rehacerte en una mejor versión de uno mismo aprovechando los baches y los malos momentos para ser mejor», explican los integrantes de este grupo de Puerto de Sagunto.

Este nuevo disco de Dawn of Extinction también muestra la evolución que ha llevado a cabo esta banda de la localidad: «En este disco hemos hecho unas partes melódicas mucho más cantables, con estribillos bastante chulos pero lo que es la parte más fuerte, es muy salvaje como es habitual en nosotros; se podría decir que hemos afinado un poco más en la parte melódica de las canciones. Es como darle una vuelta de tuerca, apretar un poco lo que funcionaba y lo que nos gustaba a nosotros hacerlo un poco mejor».

Y es que From tears to vengance es muy diferente a los otros dos trabajos de estudio publicados ya por Dawn of Extinction. «El primer disco, aunque muestra nuestra esencia, con sus partes melódicas y partes agresivas, era como muy de autorretarnos a nosotros mismos pero se perdía un poco que la canción transmitiese un poco más. En cuanto al segundo disco ya fuimos un poco dejando más esta parte de virtuosismo para intentar hacer cosas que transmitían y en este tercer disco hemos intentado mezclar las dos cosas: buscar cosas que nos exijan y nos hagan mejorar como músicos pero también transmitir cosas con nuestra música, buscando un híbrido entre todo lo que habíamos hecho en los dos discos anteriores», apunta la banda local.

Antes de su partida a tierras europeas, donde esperan poder ofrecer un gran espectáculo con la fuerza y energía que caracteriza a Dawn of Extinction, el grupo de metal extremo tiene ya cerradas algunas fechas en territorio nacional. De este modo, participarán en el Algarroba Rock que se celebra en Málaga, el Podon Rock Fest de Segorbe que se llevará a cabo el 17 de junio, y el Ginetarock que tendrá lugar el próximo mes de septiembre en la provincia de Albacete, además de tocar en algunas salas de España.

El sindicato CSIF ha interpuesto demanda ante el Juzgado de lo Social de València en nombre de uno de sus delegados por un presunto delito de acoso laboral que sufre en el Ayuntamiento de Quartell. En concreto, la central sindical denuncia la vulneración del derecho a la dignidad, al honor del trabajador, a la ocupación efectiva y a la integridad física y moral.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que el trabajador afectado, que es delegado del sindicato en este consistorio de la comarca de Camp de Morvedre, lleva doce años prestando sus servicios en la administración demandada. Fue a partir de 2017, con el cambio de encargado, cuando empezó, por parte de su nuevo responsable, a sufrir vejaciones, con comentarios como «vago» o «si fuera por mí te echarían».

El sindicato CSIF continúa explicando en la demanda que el trabajador, después de otras situaciones similares en las que el encargado llegó a abalanzarse sobre él, fue destinado por el alcalde a realizar labores de limpieza de solares, pese a que no se hallaba entre sus funciones. Posteriormente, al pedirle su mediación, lo destinaron al antiguo matadero, a unas dependencias «sin apenas higiene y con pulgas, alejadas del pueblo y sin lavabo», afirman.

La central sindical señala que encomendaron tareas «impropias de su puesto» al empleado público, como desbroce, limpieza de hierbas o poda de setos. De manera paralela, le impidieron utilizar el vehículo de transporte de mercancías y tardaron en proporcionarle las herramientas para realizar su labor. La situación llegó hasta el punto de que le dieron una caja de naranjas para subirse a cortar unos setos y le conminaron a que realizara esa labor «a mano». Según informa el sindicato, tampoco le proporcionaron escalera para podar árboles, otra de las tareas que le ordenaron, ni equipos de protección.

El sindicato indica que durante este tiempo el trabajador ha permanecido aislado en un almacén y sufriendo comentarios despectivos de miembros del equipo de gobierno. Además, ha sufrido caídas con el carro de supermercado que le han dado para trasladar sus herramientas y ha padecido dos veces rotura de hombro por lesiones laborales.

CSIF subraya que la situación llegó hasta el punto de que el trabajador decidió, como denunció literalmente el propio afectado ante Inspección de Trabajo, «quitarme la vida ingiriendo todos los medicamentos que tenía en mi casa con la intención de quedarme dormido y no despertarme».

El sindicato señala que pese a todas estas circunstancias, a su vuelta de la baja laboral por el último motivo citado, por decreto de alcaldía le notificaron que debía de incorporarse de nuevo al mismo centro de trabajo, en el antiguo matadero municipal, y sin vehículo para realizar su labor, lo que le obligaba a desplazarse más de un kilómetro a pie con el capazo de poda lleno.

El trabajador sufrió una nueva lesión en el brazo a principios de este año. «Me vi solo, con el brazo ensangrentado. Como pude me levanté y me dirigí caminando a las dependencias municipales. Al llegar vi al alcalde, le dije lo que había sucedido y le pedí que llamara a alguien para que me llevara a la mutua porque no me veía capaz de conducir. Me respondió que no iba a llamar a nadie y que me buscase una ambulancia. Ante su desprecio me entró un ataque de ansiedad», relata el afectado.
CSIF, ante estos y otros hechos soportados por uno de sus delegados en Quartell, ha decidido presentar demanda contra el Ayuntamiento de esta localidad ante el Juzgado de lo Social de Valencia en nombre del afectado. En el escrito interpuesto denuncia la «vulneración del derecho a la dignidad, al honor del trabajador, a la ocupación efectiva e integridad física y moral».

SUCESOS

SALUD