Dentro de las actividades que realizan las Bandas de Música del Camp de Morvedre, incluidas sus escuelas de música, no podían faltar aquellas relacionadas con el gran reto de nuestra época, que es conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una meta propuesta para todo nuestro planeta por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con un periodo temporal que finaliza en 2030.

De los 17 ODS contemplados en el proyecto, las bandas de la comarca quieren potenciar los marcados con los números 4 y 13, en concreto, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos (4) y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (13).

De este modo, el próximo 10 de junio, se llevará a cabo una actividad promovida por la Junta Comarcal del Camp de Morvedre de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana orientada al alumnado de sus escuelas. Todo esto, además, alrededor de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora anualmente el 5 de junio, motivo por el cual, el lugar de celebración será en la Casa Penya de Sagunto, en la zona de la marjal Almenara‐Almardà, «para poner en valor una de las zonas más amenazadas de nuestra comarca», señalan.

Así pues, el alumnado disfrutará la mañana, primero con una charla de concienciación medioambiental y un paseo por el Marjal a cargo de los voluntarios de Acció Ecologista-Agró del Camp de Morvedre. Después tendrá lugar un taller de percusión corporal con los profesores David Messeguer Royo y Raúl Doménech Rubio.

En la actividad se tiene previsto que participen más de 70 estudiantes de todas las escuelas de música de la comarca y directivos de las respectivas sociedades musicales. Además, se espera contar con la presencia de la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, Daniela González que ha alabado esta iniciativa.

Las actividades comarcales cuentan con el apoyo de la Conselleria de Educación y Cultura y del Institut Valencià de Cultura. Además, esta actividad también ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto, el Ayuntamiento de Canet d'en Berenguer, la Mancomunitat de Les Valls y la Mancomunitat de La Baronía.

La sala de exposiciones del Centro Cívico de Puerto de Sagunto es el espacio elegido para que la fotógrafa Pilar Sampedro presente un fotolibro y una exposición aunados bajo el título Huellas este viernes, 9 de junio, a las 19 horas. En este acto cultural, impulsado por el área de Archivo y Bibliotecas, la fotógrafa estará acompañada por tres exponentes del arte valenciano como son: el escultor y pintor Jaime Giménez de Haro, el poeta y escritor Antoni Gómez y el pintor Antonio Camaró.

La polifacética artista Encarna Arnal describe el fotolibro Huellas como un proyecto lleno de energía y de amor por la vida, así como de la fotografía y las personas que de alguna manera se han cruzado con ella. Encarna Arnal continúa pormenorizando la obra de Pilar Sampedro con las siguientes palabras: «Esta gratitud hecha imagen hacia las semillas que le han abierto camino en su transcurrir, la va desgranando Pilar a través de su pasión por la fotografía con profesionalidad y cariño, dando visibilidad a esas personas y entornos tan significativos para ella, con sus meditados encuadres, luces, escenarios, uso de color o mezclando con el monocromo, encontramos guiños que las enmarcan en su campo de acción, honrándolas de este modo».

Respecto a la exposición, está compuesta por más de medio centenar de instantáneas que han marcado la existencia de la autora dejándole una profunda huella. La exposición, que podrá visitarse hasta el 14 de julio en el Centro Cívico Antiguo Sanatorio de Puerto de Sagunto, combina imágenes en color con fotografías en blanco y negro que, según Encarna Arnal: «Son el reflejo de la pasión y el amor por la vida de la autora».

La delegación de Comercio y Mercados del Ayuntamiento de Sagunto, a través de la Agencia para el Fomento de Iniciativas Comerciales (AFIC), continúa con su campaña de sensibilización ‘Somos tu mercado, somos tu comercio en vivo’ con la finalidad de impulsar los mercados de nuestra ciudad, los mercados interiores y los mercados de venta no sedentaria que tienen su actividad semanalmente en nuestra localidad.

Con esta campaña se pretende reforzar el prestigio de los mercados del municipio saguntino, con la finalidad de que también sean reconocidos por la población como parte esencial del comercio local y para ello se impulsa una nueva etapa enmarcada dentro de la campaña que tiene como objetivo trasladar a la ciudadanía la importancia que tiene consumir en los mercados de nuestra ciudad para el desarrollo económico de la misma.

La concejala de Comercio y Mercados del Ayuntamiento de Sagunto, Ana María Quesada, ha resaltado: «Buscamos potenciar nuestros mercados porque queremos que recuperen esa vida tan intensa que han tenido siempre y por la que son reconocidos». Por otro lado, ha querido «dar las gracias sobre todo a la ciudadanía de nuestro municipio porque cada vez que lanzamos cualquier campaña notamos que responde y acude. Esto es de agradecer porque al final somos comunidad y cada persona con su decisión de compra tiene un poder como consumidor».

Esta nueva etapa se inicia este miércoles 7 de junio en los mercados, y consistirá en repartir material promocional, en concreto bolsas de tela impresas, entre la población que acuda a comprar estos días a nuestros mercados municipales. De esta forma se llenará la ciudad de bolsas con el mensaje impreso ‘Somos tu mercado, somos tu comercio en vivo’.

Desde el departamento de Comercio y Mercados del Ayuntamiento de Sagunto siguen impulsando con fuerza este tipo de acciones con la finalidad de seguir incentivando la compra habitual en los mercados.

En la tarde de este martes un equipo técnico ha realizado el replanteo para marcar con estacas el perímetro de los terrenos que son propiedad de Prosagunsa. Este es el paso previo para proceder a su vallado, según han confirmado a este periódico fuentes de la compañía, que han indicado, además, que el pasado viernes ya se solicitó el correspondiente permiso ante la instancia municipal, por lo que se espera poder acometer el cierre perimetral en los próximos días.

Según ha informado uno de los responsables técnicos, el vallado afectaría por la parte sur a la carretera que conecta el casco urbano de Puerto Sagunto, desde la rotonda de la calle Luis Cendoya, que, lógicamente, quedaría dentro del perímetro, puesto que se integra en la parcela propiedad de Prosagunsa, por la parte este, que es la paralela al paseo marítimo, el tramo asfaltado quedaría libre, ya que la verja metálica que se instalará transcurrirá entre el límite de los terrenos y la propia calzada. También quedará libre para el acceso público, el tramo de carretera situado en la rotonda de la avenida Camp de Morvedre, junto al Bar Lonja.

Con este replanteo se podrá acceder desde Camp de Morvedre hasta el final del recorrido de esta carretera que muere junto al muelle, aunque el desvío para incorporarse a Luis Cendoya o el polígono de Ingruinsa quedará cortado al tráfico por formar parte ese suelo de la propiedad.

La empresa Prosagunsa, propietaria de los terrenos desde en 22 de diciembre de 2010 por sentencia judicial firme, ha conseguido que los 70.000 metros cuadrados del Malecón de Sierra Manera hayan quedado excluidos del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), por resolución del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, publicada el pasado 10 de febrero en el Boletín Oficial del Estado.

FOTO 1

Por tanto, al quedar este suelo excluido del DPMT, la empresa propietaria ha procedido ya a su limpieza, ahora lo quiere vallar y, además, ya ha presentado un proyecto de urbanización que contempla la construcción de cuatro torres de diez alturas y un hotel, plazas de aparcamiento y zonas verdes, que, lógicamente, tendrá que negociar con el nuevo gobierno municipal.

El pasado mes de marzo, El Económico informaba de que un equipo de seis estudiantes de 3º y 4º de ESO del IES María Moliner de Puerto de Sagunto estaban participando en un desafío lanzado por la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea llamado CanSat por el cual iban a desarrollar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco para el cual debían de diseñar un paracaídas para que aterrizase de forma satisfactoria. El MoliTeam, nombre elegido por este grupo de estudiantes, logró llegar hasta la final nacional, junto a otros quince equipos, que tuvo lugar hace una semanas en Granada representando a la Comunitat Valenciana.

Ahora, este equipo, dirigido por el profesor de tecnología, Ernest Murciano, ha querido compartir con parte del alumnado de este centro escolar de Puerto de Sagunto esta experiencia en tierras andaluzas por lo que recientemente llevaron a cabo una presentación de todo el proyecto realizado durante este curso escolar a sus compañeros de primer curso de ESO y del Aula Oberta (UEECO); de este modo, el equipo MoliTeam, constituido por cinco alumnos de cuarto de ESO de la materia de Tecnología: Aitana, Javier, Nacho, Nayara y Óscar, junto con Marta de tercero, narraron, en primera persona su experiencia personal, invitándoles a participar en futuras ediciones del reto europeo CanSat.

De este modo, les explicaron que el desafío consiste en el diseño y construcción de un minisatélite del tamaño de una lata de refresco, que debe ser lanzado dentro de un cohete que lo liberará a una altura superior a 500 metros soportando una aceleración máxima de 20 g. Además se deben desarrollar dos misiones: la principal, que consiste en medir temperatura, presión y altura a partir de la presión barométrica y la secundaria, que debe ser diseñada por los mismos alumnos y puede ser técnica y/o científica.

«Dicho diseño debe incluir todos los subsistemas propios de un satélite: fuente de energía, sistema de telemetría, sistema de telecomunicación con la estación terrestre, carga útil consistente en la instrumentación para las misiones principal y secundaria y un sistema de recuperación consistente en un sistema de localización, en nuestro caso mediante GPS y una alarma sonora de proximidad, y un paracaídas para que nuestro CanSat aterrice a una velocidad controlada evitando daños por impacto en su caída, tanto para proteger la carga del propio satélite como para evitar daños a terceros», explican estos estudiantes.

De este modo, su misión científica consistía en el estudio mediante geolocalización, de la deriva de su CanSat en su caída para estimar el perfil del viento en función de la altura y contrastar las mediciones con los modelos matemáticos actuales.

Según datos de la organización de este proyecto, en el reto han participado 750 equipos y más de 4.500 estudiantes de educación secundaria y bachillerato, con un 35% de participación femenina que llega al 50% en el caso del equipo MoliTeam, «un dato importante para fomentar la vocación científica y técnica de las mujeres y conseguir una igualdad que históricamente no se ha dado», señalan los integrantes de este grupo estudiantil.

Final nacional en Granada

De este modo, durante la exposición, el equipo MoliTeam explicó a sus compañeros en qué consistió su agenda esos dos días en Granada explicando como durante la tarde de la primera jornada realizaron las pruebas de verificación técnica, consistentes en comprobar las dimensiones y el peso del microsatélite, así como el correcto ajuste de su frecuencia y potencia de transmisión y la prueba de interferencias entre los CanSat que serían lanzados en el tercer cohete, donde junto al suyo estaban los de las comunidades de Extremadura, Andalucía y País Vasco.

A la mañana siguiente, en el club de aeromodelismo Ciudad de la Alhambra se llevaron a cabo los lanzamientos de los cohetes. El suyo fue el tercero. Por la tarde, comenzó la maratón de presentaciones, donde cada equipo dispuso de diez minutos para exponer su trabajo y resultados. Los 16 equipos finalistas presentaron sus proyectos. A pesar de que no pudieron pasar a la final europea, que tendrá lugar del 26 al 30 de junio, para el equipo MoliTeam ha sido una experiencia enriquecedora, que prevé la continuidad de su proyecto de cara a próximos cursos.

«Al llegar a Granada estábamos muy nerviosos ya que no conocíamos a nadie y habíamos salido desde Puerto de Sagunto a las 8 horas, con pocas horas de sueño previas por los nervios y responsabilidad de representar a la Comunitat Valenciana a nivel nacional en el proyecto Cansat, ya que nunca antes nuestro instituto había participado. En el Parque de las Ciencias, hicimos un repaso general a todos los CanSat y conocimos a los otros equipos que iban a lanzar sus satélites junto al nuestro», afirman los estudiantes del MoliTeam.

Asimismo, aseguran: «El día del lanzamiento fue una experiencia inolvidable, a la vez que nos dio mucho miedo. Desafortunadamente, una vez el cohete se abrió y liberó la carga se perdió la trayectoria del aterrizaje de nuestro CanSat y por ello no lo pudimos recuperar, ya que no lo pudimos localizar, porque los datos enviados por el GPS no eran correctos y únicamente correspondían con la localización del lanzamiento. Estuvimos buscando por el campo durante media hora en un radio de unos 750 metros sin éxito».

Durante las dos jornadas de la competición pudieron conocer otros equipos con los que entablaron amistad. «El último día fue bonito a la vez que triste, porque nos lo habíamos pasado muy bien, pero tocaba despedirse de la ciudad y de los nuevos amigos. Salimos de Granada de camino a casa a las 16 horas, pero otros equipos se fueron durante la mañana. Desayunamos todos juntos muy temprano y pudimos despedirnos todos. Ha sido una experiencia fantástica y enriquecedora, tanto a nivel personal como educativo. Tras las despedidas, aprovechamos para conocer el centro histórico de Granada, con nuestros profesores Ernest y Antonio. Ellos nos guiaron al centro de la ciudad, para conocer el zoco, la catedral y alguna cosita más. Comimos por Granada antes de iniciar el regreso y ha sido muy bonito vivir esta experiencia», afirman.

Tras la exposición de su experiencia en la final nacional, los estudiantes y su mentor, Ernest Murciano, contestaron las preguntas que hicieron sus compañeros y agradecieron la ayuda a los profesores que les habían apoyado, con mención especial a Antonio Ortiz (docente de Geografía e Historia) y Eduardo Úbeda (profesor de Informática). Hicieron también extensivo su agradecimiento tanto al apoyo financiero de su patrocinador ArcelorMittal Sagunto, como a las instituciones que les han apoyado, con especial mención al alcalde de Sagunto, Darío Moreno, así como a la empresa colaboradora Alma Psicología.

La falla Els Vents de Puerto de Sagunto participó este pasado fin de semana en la recogida de basura del proyecto ‘Libera, unidos contra la basuraleza’ impulsado por la ONG ambiental SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases.

Esta comisión de la ciudad organizó un punto de recogida propio en la zona del sendero azul abierto a toda la ciudadanía motivo por el cual, además de falleros y falleras de Els Vents, también participaron en la misma personas externas a esta entidad cultural a quienes esta falla de la ciudad quiere agradecerles su participación.

Cabe recordar que el proyecto ‘Libera, unidos contra la basuraleza’ nació en 2017 para frenar las consecuencias de la basura abandonada en los espacios naturales, a la que se le denominó con el término de basuraleza. Para ello cada año piden ayuda a asociaciones voluntarias para crear puntos de recogida por todo el territorio nacional.

Uno de ellos fue el creado y organizado por la falla Els Vents el pasado sábado, 3 de junio, donde se recogieron alrededor de 50 kilos de basura.

Cerca de un centenar de estudiantes de Canet d’en Berenguer se ha formado esta mañana en el buen uso del patinete y la bicicleta, gracias a la iniciativa puesta en marcha por el departamento de Juventud en colaboración con la Policía Local, dentro de la conmemoración del Día de la Bici, el pasado 3 de junio.

Las clases, tanto prácticas como teóricas, se han realizado en el parque de educación vial del municipio, por el que han pasado alumnos y alumnas de Sexto de primaria de los distintos centros educativos.

Los adolescentes han tenido la oportunidad de conocer no solo las normas de circulación sino las ordenanzas que regulan el uso de estos vehículos, así como los puntos negros de la localidad donde más accidentes se producen, entre otras cuestiones, formación que ha corrido a cargo de la Policía Local, principalmente y la empresa Esport Actiu.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Juventud, donde se anota el compromiso por parte de la institución de formar y concienciar a los jóvenes sobre el manejo responsable de vehículos no motorizados y en la movilidad sostenible en aras de preservar el planeta evitando las emisiones de CO2 y reduciendo la huella de carbono.

Además, esta acción forma parte del proyecto #Canetsostenible y está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto con el Objetivo 11, que persigue crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, proporcionando el acceso a sistemas de transportes seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y todas y mejorando la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

Del 26 de junio al 28 de julio la escuela del Club Triatlón Huracán Puerto Sagunto llevará a cabo de nuevo su campus de verano en el que podrán disfrutar de tres deportes como la natación diaria, ciclismo y atletismo, además de varios talleres como mecánica, masajes y educación vial.

El campus se realizará en las instalaciones del polideportivo de Gilet en horario de 9 a 13:30 horas, sin comida, y con salida a las 15 horas si se opta por comer en el campus.

«Estamos muy contentos con la aceptación del campus de nuestra escuela, actualmente doblamos la participación anterior con casi 30 escolares. Queremos aprovechar para agradecer al Ayuntamiento de Gilet por las facilidades que esta dando a la escuela para el desarrollo del triatlón, ya que también nos ha incluido dentro del programa de extraescolares para el próximo curso», afirma el director deportivo de la escuela, Toni Mateos.

La escuela de este club de la ciudad también, durante el mes de junio, está llevando a cabo unas jornadas de puertas abiertas para que cualquier escolar pueda probar a realizar uno de los deportes más completos y en evolución que hay actualmente.

«Nuestra escuela sigue en continua progresión y ya estamos organizando la próxima temporada, el periodo de preinscripción está abierto en junio y ya tenemos más de 60 escolares para comenzar en el próximo curso escolar», señala Mateos.

La Fundació de la Comunitat Valenciana de Patrimoni Industrial i Memòria Obrera de Port de Sagunt, con la colaboración del Ayuntamiento de Sagunto, organiza durante este año una serie de seis talleres familiares que honran la memoria de los trabajadores y trabajadoras que contribuyeron al desarrollo de Altos Hornos del Mediterráneo, que a su vez determinó los ritmos vitales y la propia existencia de Puerto de Sagunto. Estas actividades creativas sobre las movilizaciones obreras y el paisaje industrial están vinculadas a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible y la puesta en valor del patrimonio industrial y culminarán con una exposición participativa.

Según recuerda la Fundación, «este año se cumple el 40 aniversario de la reconversión industrial de Puerto de Sagunto. En 1983 el gobierno de España aprobó el Decreto Ley de Reconversión e Industrialización, que implicó el cierre y desmantelamiento de la siderúrgica de Puerto de Sagunto. A esta medida se opusieron frontalmente los trabajadores y la población, protagonizando fuertes protestas en contra del cierre de Altos Hornos del Mediterráneo. Finalmente, esta lucha no impidió el cierre de la fábrica en 1984, pero sirvió para poner en valor el movimiento obrero y la memoria industrial de esta ciudad factoría».

El primero de los seis talleres tuvo lugar el 27 de mayo en la Nave Almacén de Efectos y Repuestos. A través de perfiles como el Horno Alto nº2, la nave de Talleres Generales o las viviendas de los ingenieros, se confeccionan y decoran paisajes industriales en forma de diorama dentro de una figura tubular. De esta manera, se descubre la visión que los habitantes más pequeños tienen de sus calles, a la vez que se pasa una mañana muy agradable en este espacio patrimonial. El mismo taller se repetirá el sábado 1 de julio.

Estas seis sesiones conforman la historia “40 years of the industrial conversion of Puerto de Sagunto. Learning our past”, dentro del proyecto European Heritage Stories (Historias Europeas del Patrimonio pertenecientes al Consejo de Europa). Las actividades son gratuitas y pueden reservarse las plazas a través del perfil de Eventbrite de la Fundació en el siguiente enlace https://www.eventbrite.es/o/fcv-patrimoni-industrial-i-memoria-obrera-53286330433.

Los talleres han sido producidos y desarrollados por ARAE Patrimonio kids, que trabaja desde hace años en la Didáctica Patrimonial orientada a niñas y niños. ARAE patrimonio y restauración - Restauración y gestión del patrimonio forma parte de la Red Internacional de Educación Patrimonial promovida por el Ministerio de Cultura (RIEP-INHE), y es agente local de las Jornadas Europeas del Patrimonio (JEP) creadas por el Consejo de Europa.

El Pati dels Scala de la Diputació de València ha acogido este martes la presentación de la primera de las pruebas que componen el Circuito Nacional de Voley Playa, que se celebrará los días 10 y 11 de junio en la playa de Racó de Mar de Canet d’en Berenguer. El evento, que cuenta con la participación de un total de 33 parejas masculinas y 27 femeninas, se complementa con una serie de actividades paralelas, entre las que destaca un training camp dirigido por el medallista olímpico Javier Bosma, además de un torneo amateur, actividades acuáticas y música en directo.

El diputado de Deportes, Andrés Campos, ha resaltado «la importancia que tiene para la provincia celebrar un torneo de esta magnitud, porque implica a multitud de factores más allá de la práctica deportiva»; mientras que el representante de la Federación Española de Voley, Mario Bernaola, ha confiado en que «este evento atraiga a un gran número de público». Por su parte, el alcalde de Canet d’en Berenguer, Pere Antoni, ha hecho hincapié en «que uno de los objetivos del municipalismo es dar visibilidad a todos los deportes».

El Circuito Nacional de Voley Playa, que consta de un total de siete pruebas, es la máxima competición en España de este deporte, y además de contar con los mejores jugadores nacionales, atrae también a parejas internacionales, como es el caso de las hermanas Tsenova, de Bulgaria, presentes en el acto que ha tenido lugar en la Diputación.

SUCESOS

SALUD