Tal y como adelantó ayer jueves El Económico, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Sagunto, donde están representados el PSOE, Compromís y Esquerra Unida, ha dado luz verde en la mañana de este viernes al requerimiento de anulación del nuevo deslinde decretado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que por segunda vez deja fuera del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) los terrenos del malecón de Menera. Así lo ha confirmado el concejal de Urbanismo y portavoz de Compromís en el consistorio saguntino, Francesc Fernández, quien ha indicado que: «Esto ya había sido anunciado y los argumentos expuestos para hacer este requerimiento son muy elocuentes».

Podría decirse que, con este trámite, se repite la historia, ya que en 2014 el citado Ministerio, entonces en manos del Partido Popular, ya dictó una resolución en la que extraía del DPMT la misma parcela. En aquel caso, después de remitir ante la ministra, Isabel García Tejerina, el requerimiento de anulación, que fue desestimado, el consistorio tuvo que optar por la vía de los tribunales, interponiendo un recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, que terminó dándole la razón al consistorio y, en consecuencia, dejando sin efecto la resolución ministerial que extraía la parcela del DPMT.

A partir de ahora, con la decisión adoptada este viernes, el Ayuntamiento de Sagunto vuelve a iniciar la misma senda. Si, finalmente, el Ministerio desestima el requerimiento de anulación aprobado hoy, que será lo más probable, el municipio tendrá que volver a intentarlo por el procedimiento del contencioso administrativo, lo que puede demorar la conclusión de este litigio alrededor de cuatro años, que es lo que tardó el proceso judicial anterior, ya que el falló a favor de las tesis municipales por parte de la Audiencia Nacional se produjo en 2018.

Según ha explicado el concejal de Urbanismo, Francesc Fernández: «El Ayuntamiento, desde un punto de vista técnico y jurídico, considera que el Ministerio no ha escuchado las pruebas que demuestran que la delimitación no está bien hecha». En esta línea, Fernández argumenta que lo que se busca no es poner en duda los derechos de quienes tienen reconocidos por sentencia judicial una propiedad, sino que lo que se quiere es «demostrar, contra los criterios de la Demarcación de Costas, que el Dominio Público Marítimo Terrestre no puede delimitarse en función de esa sentencia, sino que se tienen que considerar toda una serie de pruebas que desde el Ayuntamiento ya aportamos en su momento».

Para Francesc Fernández, concejal de Urbanismo del momento en el cual se anuló en los tribunales la delimitación que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hizo sobre los terrenos del malecón: «Lo que demandamos es que se tengan en cuenta los argumentos que el Ayuntamiento presenta y que pensemos que son incontestables. Defendemos, en base a los informes técnicos, que se tiene que anular la delimitación efectuada por el Ministerio, porque no está bien hecha y que se vuelva a la situación anterior a esta delimitación».

Más adelante, el portavoz de Compromís y concejal de Urbanismo, Francesc Fernández, asegura que en caso de que el Ministerio no tenga en consideración los argumentos presentados por el Ayuntamiento de Sagunto, el ente municipal «tendrá que ir a un contencioso», pues según comenta: «no hay ningún tipo de duda que el Ayuntamiento tiene que defender el interés general» y asegura que este pasa por preservar y asegurar un Malecón público y que todo el pueblo pueda disfrutar de él».

Concluye Fernández sus argumentaciones afirmando que: «los derechos que puedan derivarse de las propiedades reconocidas por sentencias haría falta que les hiciera frente el propio Ministerio y si hace falta, expropiar o hacer aquello que considere adecuado para dejar al Ayuntamiento libre y que el Malecón sea, por fin, un espacio del que puedan hacer os todos los ciudadanos».

A las 13 horas de este viernes se ha celebrado una reunión en las oficinas de Parc Sagunt, actualmente, Espacios Económicos Empresariales S.L. (EEE), que se ha prolongado hasta las 15:15 de la tarde. A este encuentro han asistido los representantes de los agricultores de ASCOSA-AVA y La Unió, afectados por las expropiaciones de los terrenos de Parc Sagunt II, así como la máxima responsable de EEE, María José Mira, y en la que también ha participado el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, además de técnicos que han acompañado a las partes.

En esta cita se ha tratado una cuestión de vital importancia para los agricultores, como es que EEE, reconsidere su posición y renuncie a presentar contenciosos individualizados contra todos y cada uno de los justiprecios que ha establecido, hasta la fecha, el Jurado Provincial de Expropiaciones de Valencia. Sin embargo, según ha confirmado a este periódico el presidente de la Asociación de Agricultores de Sagunto, Francisco Campillo Salvador, desde Espacios Económicos Empresariales S.L., su máxima responsable, María José Mira, ha defendido la postura de interponer contenciosos contra las valoraciones dictadas por el Jurado Provincial, al considerar que la diferencia entre las valoraciones del suelo realizadas por los técnicos de EEE y el Jurado Provincial es de unos 25 millones de euros que se ahorraría el gestor de Parc Sagunt II si los tribunales le dieran la razón y dejaran sin efecto los justiprecios.

Según ha explicado Francisco Campillo, todo parece indicar que desde EEE están esperando a que pasen las elecciones «para entrar a saco», ya que, hasta ahora, todavía no se ha presentado ningún recurso, sin embargo, en la reunión de hoy, la representante de EEE no ha renunciado en ningún momento ha echar mano de esta opción para conseguir los terrenos por un coste menor.

En vistas de que la posición del gestor de Parc Sagunt no ha variado ni un milímetro y sigue manteniendo viva la opción de interponer los recursos, loa agricultores expropiados podrían poner en marcha en pasar semana santa una serie de movilizaciones, entre otras medidas de presión, para conseguir que Espacios Económicos Empresariales S.L. reconsidere su postura y respete las valoraciones de una entidad solvente, perteneciente al propio Estado, como es el Jurado Provincial de Expropiaciones.

Llegados a este punto, Campillo ha comparado la «lluvia de millones públicos» para la multinacional alemana Volkswagen, con esta actitud «cicatera» de ir en contra de los justiprecios dictados por el Jurado Provincial de Expropiaciones, lo que se interpreta como una maniobra por parte de la administración propietaria de EEE para demorar en varios años el pago de los terrenos.

El pasado año comenzaron las obras del nuevo aulario de infantil del CEIP Victoria y Joaquín Rodrigo. El proyecto ha tenido un coste de 1.298.590,74 euros (IVA incluido) y ha sido llevado a cabo por la empresa Globalkee SL, junto con la empresa CPM Construcciones, Pintura y Mantenimiento SAU, constituidas en unión temporal de empresas con el nombre UTE CEIP Rodrigo. La obra está financiada por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, a través del Pla Edificant.

Hoy, el alcalde de Sagunto, Darío Moreno; el concejal de Contratación del Ayuntamiento de Sagunto, Javier Raro; el concejal de Educación del Ayuntamiento de Sagunto, Josep Manuel Tarazona y otros concejales de la corporación municipal han visitados las obras del aulario infantil del CEIP Victoria y Joaquín Rodrigo.

El alcalde de Sagunto, Darío Moreno ha declarado que las obras previsiblemente podrán estar acabadas antes del próximo curso: «El compromiso es acabar las obras antes de que llegue el próximo curso, para que aquí ya podamos tener, no solo un aulario de dos años, sino que podamos tener una única infraestructura acabando con esa separación que existía con plaza Ibérica».

La actuación consta de la construcción de un edificio anexo al centro, de una sola planta y con dos patios interiores. Contará con dos aulas de primer ciclo de 50 metros cuadrados cada una; seis aulas de segundo ciclo de 50 metros cuadrados cada una; una aula para pequeños grupos de 25 metros cuadrados; una sala de usos múltiples de 50 metros cuadrados; una sala para los equipos docentes de 13 metros cuadrados; ocho aseos para el alumnado, otro servicio para los equipos docentes y otro más para personas con movilidad reducida y personal no docente o externo.

También habrá un almacén, un cuarto de limpieza y otro de basuras, así como un cuarto de instalaciones o sala de calderas. Se incluirá, además, una zona de juegos para el alumnado de primer ciclo de 100 metros cuadrados y otra para niños y niñas de segundo ciclo de 300 metros cuadrados. Las instalaciones exteriores tendrán 200 metros cuadrados cubiertos con porches y una superficie de 250 metros cuadrados de aceras perimetrales.

«Esto mejorará y mucho la calidad educativa porque permitirá trasladar al alumnado, integrado en un mismo centro. Pero, además, también, va a permitir que se den nuevos servicios», ha recalcado el concejal de Educación del Ayuntamiento de Sagunto, Josep Manuel Tarazona.

Estudiantes del CEIP Les Palmeres de Canet d’en Berenguer han participado en un pleno ficticio que se ha preparado desde el Ayuntamiento para darles a conocer el funcionamiento de las sesiones.

La iniciativa responde a la semana de la política que está trabajando este centro público de la localidad con diferentes actividades, en las que han podido aprender lo que es una formación política, la participación ciudadana, algunos artículos de la constitución en relación al ejercicio democrático, etc.

El alcalde de Canet, Pere Antoni, ha sido el encargado de darles la bienvenida en el salón de plenos y también de explicarles el funcionamiento de las sesiones en Canet, el papel del secretario, del interventor. Finalmente, los alumnos se han convertido en concejales por un día y han propuesto a la corporación iniciativas para mejorar el municipio como más placas solares para el ahorro energético, más parques, mayor control de las cacas de perro, instalaciones deportivas… Los y las estudiantes también han podido ejercer el voto en algunas de estas propuestas realizadas.

Durante la jornada, celebra esta mañana de viernes, se ha hablado de política que ha definido el alcalde como «una herramienta para poder transformar las cosas» cuya clave del éxito está «en las personas», les ha transmitido el presidente de la corporación.

Al acto han asistido varios concejales del equipo de gobierno como Eduardo Almor, Felín Gómez, Luis Salvador y los técnicos de Educación y Juventud, encargados de organizar el evento. El pleno también ha contado con la presencia del director del centro y profesorado.

La deportista de Sagunto, Mariola Pérez Chordá, más conocida por todos como Mariola Corega, lleva más de cinco décadas dedicándose al mundo de la actividad física y del deporte. Desde bien pequeña comenzó con la gimnasia pero también ha practicado fitness y CrossFit hasta que, hace unos cinco años, decidió probar suerte con la halterofilia animada por quien considera su maestro, Eduardo Gómez Palomares. Aunque se inició en el Club Gandia, ahora forma parte del Club Halterofilia Sagunto una entidad deportiva humilde que, poco a poco, va creciendo en nuestra ciudad. La haltera de la capital del Camp de Morvedre inicia en los próximos días su temporada ya no solo en este deporte sino que, además, se ha animado a competir en la modalidad de powerlifting que ella considera que es la evolución natural de la halterofilia máster y donde espera repetir los éxitos que está cosechando en estos últimos años.

Cuéntenos un poco, ¿quién es Mariola Corega?

Mi nombre es Mariola Pérez Chordá, aunque todo el mundo me conoce como Mariola Corega. Soy atleta amateur aunque, como profesional, también me dedico al mundo del deporte, y soy amateur porque creo que las instituciones no apoyan lo suficiente el deporte de competición porque, si no, sería deportista profesional. Llevo desde los cinco años haciendo actividad física, comencé en lo que fue el nacimiento del club de gimnasia, luego seguí mi andadura por el mundo del fitness, después la gimnasia aeróbica y ahora me dedico a la halterofilia y el powerlifting. Durante toda esta trayectoria en el que, como casi todas las mujeres, tuve que hacer una pequeña profesional a nivel competitiva por el tema de los embarazos y los hijos, en ese momento hacia deporte pero más dedicado a la salud, que me costaba mucho porque yo soy una persona muy competitiva y, sin una meta, me costaba mucho, entonces me tenía que poner yo misma ciertos objetivos a conseguir. Ahora tengo 55 años por lo que he dedicado toda mi vida, desde bien pequeña, todos mis estudios y toda mi formación al mundo del deporte.

Estos últimos años se está dedicando más a la halterofilia pero, ¿cómo comenzó a practicar este deporte?

Empiezo la halterofilia porque estaba haciendo CrossFit porque estaba en un momento de mi vida que necesitaba canalizar ese momento vital y canalizarlo a través de la actividad física, como he hecho toda mi vida, y este deporte te permite sacarlo todo. Así que me inicié en este mundo de la mano de The Box PS en Puerto de Sagunto, y me gustó mucho, acabé entrenando más de veinte horas a la semana, acabé compitiendo en CrossFit, además haciendo buenos resultados, y eso que había muy pocas personas de mi edad por lo que tenía que competir con mujeres de un grupo de edad inferior y que son buenísimas en este deporte. Un día estoy entrenando en este local y entra el que ha sido mi maestro toda la vida, Eduardo Gómez Palomares, que me ve haciendo un ejercicio y me dijo si quería que me ayudase a mejorar la técnica en halterofilia y, por supuesto, le dije que sí. Empecé a centrarme con él, que es una persona a la que respeto y admiro, a entrenar cada vez más halterofilia, vi que me gustaba, que a nivel de exigencia me podía centrar más que en el CrossFit, que es un poco más de todo. La halterofilia no es menos exigente pero me ayudaba mucho a concentrarme porque es un deporte que me aporta mucha concentración y mucho enfoque. Entonces llegó un Campeonato de España y me proponen probar porque no tenía malas marcas así que fui a esa competición y gané tanto el campeonato de España como un título que yo no sabía que existía que fue el premio a la mejor levantadora de toda la competición, que es algo que me hizo mucha ilusión. A raíz de ahí, como soy una persona a la que le gusta pisar podio, pues ya me piqué con este deporte.

Entonces, a partir de ese campeonato, sus ganas de competir en este deporte, ¿han ido a más?

Lo cierto es que al primer campeonato fue por Eduardo y a los otros ya he ido, por él, por mí y por mi club. Yo empecé en el Club Gandia porque aquí no había ningún club de halterofilia hasta que montamos aquí el Club Halterofilia Sagunto que es con los colores con los que competimos ahora y ahí estamos, intentando poner la halterofilia en el sitio que le corresponde. Tenemos un buen equipo sub21, los pequeños van haciendo sus cositas y creo que lo van a hacer muy bien porque tienen una muy buena técnica, tenemos un equipo máster muy bueno, muchos de ellos suelen ser medallistas, y vamos a intentar poner la halterofilia saguntina en el mapa.

¿Cree que este deporte es un poco desconocido en nuestra ciudad?

Creo que sí. Es cierto que tiene mucha tradición en la ciudad porque en Sagunto ha habido muy buenos halteristas pero, por circunstancias han tenido que estar en otros clubes, en muchas ocasiones por falta de apoyo de las diversas instituciones. Los clubes deportivos llegamos donde no pueden llegar las administraciones pero necesitamos de su ayuda para, no solo comprar el material necesario, sino también para promocionarlo entre los más pequeños, para becar a niños que no pueden permitirse hacer determinado deporte, cubrir gastos para que asistan a campeonatos de España, etc... Con el apoyo de las instituciones lo que se permite es que los clubes crezcan, que se hagan grandes y a nosotros nos gustaría tener mucho más apoyo porque tenemos grandes atletas, no solo en el mundo de la halterofilia, sino en muchos deportes más, que se merecen mucha más atención porque, al final, son nuestra marca.

MariolaCorega2

La halterofilia siempre ha sido un deporte más ligado a los hombres pero cada vez hay más mujeres que practican este deporte, ¿no es cierto?

Hay dos cosas que se dicen de la halterofilia y que no son ciertas: que es de chicos y que no lo pueden hacer los niños porque no te deja crecer; creo que esto se dice, muchas veces, por ignorancia, no por maldad. Muchas veces vemos halteras que son fuertes y bajitos y pensamos que se han quedado así por practicar ese deporte y no es así, si no que esos deportistas, por ser bajitos, tienen una condiciones idóneas para ser halteristas, aunque también los hay que son altos. Los niños y niñas pequeños cuando entrenan no hacen un trabajo específico solo de levantamiento de pesas sino que hacen otro tipo de trabajo a nivel preparación física muy globales y acaban siendo grandes atletas porque son completos. En cuanto a lo que es un deporte de hombres, es curioso porque las mejores marcas que se han obtenido en España en este deporte han sido de mujeres, ahí está Lydia Valentín, Mónica Carrión o Estefanía Juan, entre otras... hay un montón de mujeres que han sido olímpicas, campeonas de Europa y del Mundo, también han conseguido estos resultados algunos hombres, pero en este deporte, a nivel internacional, las mejores marcas españolas son de mujeres.

La trayectoria de mujeres como Lydia Valentín o Estefanía Juan, ¿ha permitido romper un poco con esos estereotipos de que la halterofilia es cosa de hombres?

La generación de Estefanía Juan y Mónica Carrión, que apenas eran conocidas por gente de fuera de la halterofilia, fue la que consiguió romper con todo esto, ellas creo que inspiraron a muchas atletas posteriores y consiguieron que tengamos mujeres como Lydia Valentín que ha sido una atleta que ha conseguido, en su época ya más madura, todos esos logros que ha obtenido. Todas ellas, al final siguen relacionadas con el mundo de la halterofilia porque lo aman y han conseguido grandes cosas, como nos gustaría hacer a nosotros aquí en Sagunto que somos un club no muy grande, que acabamos de empezar y, por ello, necesitamos de este apoyo para poder ir consiguiendo muchas cosas.

Ahora que empieza la temporada competitiva, hágame un resumen de su palmarés en el mundo de la halterofilia.

Después del primer Campeonato de España que me presentó y gano, empiezo a presentarme a todos los campeonatos que hay, excepto a los internacionales que, por una cuestión de costes, por ahora, he decidido no ir. Al resto he ido a todos los campeonatos nacionales, también a los Open nacionales que he ganado en mi peso y categoría, tengo récords de España de mi peso y categoría también, todo ello en estos cinco años en los que estoy compitiendo. Además, durante la pandemia se hizo un Campeonato del Mundo online que fue muy bonito al poder competir con mujeres de diferentes países; al final quedé tercera y muy contenta con el resultado porque las dos mujeres que quedaron por delante de mí, que eran americanas, lo hicieron levantando muy poco peso más del que hice yo, la segunda levantó solo cinco kilos más que yo, y eso es muy poco.

Esta temporada se enfrenta a una nueva categoría, la M55 Cat 59, ¿cómo se prepara para poder hacer frente a las competiciones?

Encajo todos los entrenamientos dentro de una vida de una persona con muchísimas actividades. Yo me levanto a las 5 de la mañana y me acuesto a las once de la noche y lo cierto es que tengo una muy buena gestión del tiempo: hago mis tareas, estudio, preparo mis clases, atiendo a mi familia, hago mis cosas a nivel servicio social, hago mis entrenamientos, soy muy robot a la hora de gestionar mi tiempo y también con las comidas. Me levanto y me como lo que tengo que comer aunque me apetezca otra cosa porque pienso que los gustos y las apetencias hay que dejarlas para los momentos concretos. Tengo una creencia que en mi vida ha sido muy clara que es que los premios a corto plazo no te traen nada así que yo sé que puedo esperarme un poquito que aquello, en su momento, ya me lo comeré, el chocolate, algún capricho, etc..., llegado el momento me lo tomo más a gusto porque es como el premio. Entreno tres días a la semana, específicamente, haciendo ejercicios de fuerza de halterofilia y powerlifting, y todos los días hago un poco de pilates máquina y los dos días que no hago entrenamiento de fuerza, hago también pilates con aparatos para compensar así que entreno, prácticamente, todos los días. Ahora, bajo mi percepción no entreno mucho, unas diez horas a la semana, pero para mí, en mi cabeza no es mucho porque he estado muchos años entrenando en alto rendimiento con lo que, ahora, diez horas a la semana, no es mucho. Lo más importante es saber gestionar el tiempo y, en ocasiones, a algunas cosas hay que decir que no, pero son cosas que no son importantes. Y es que muchas veces nos ponemos excusas, nos creamos necesidades que no son objetivas ni reales para no hacer deporte.

MariolaCorega3

Mariola Corega, además de deportista y empresaria, es hija, hermana y madre con lo que su familia tiene que ser un gran apoyo a la hora de buscar huecos para poder practicar la halterofilia.

Absolutamente. Todos ellos me apoyan mucho, también mis compañeros de trabajo y también los del partido político del que ahora formo parte, ellos también me cubren mucho las espaldas, todos ellos se organizan para que yo pueda tener este espacio para entrenar porque saben que es importante para mí, el deporte es parte de mí. Por eso digo que lo más importante en estos casos es la organización y la gestión del tiempo de cada uno. A veces le damos importancia a cosas que no lo son y, por ello, hay que ser muy racional y tener la mente muy fría para poner tus prioridades. El practicar halterofilia, además, me permite ordenar mi cabeza, es como mi fusible, te obliga a concentrarte, dejar la mente vacia, olvidar por un momento los problemas, sacarlos fuera durante un ratito para poder centrarte en lo que estás haciendo, es una especie de terapia.

¿Se podría decir que para usted el deporte es esencial en su vida?

El deporte, en general, es muy importante en mi vida y creo que es vital en la vida de todos. El deporte es todo aquello que tu hagas de forma deliberada para conseguir un estado de forma, por ello creo que es fundamental para todos.

Ahora, además de competir en halterofilia, también va a comenzar a hacerlo en powerlifting, ¿como surgió esa idea?

Este fin de semana participo en el Campeonato de España de Halterofilia y estoy muy ilusionada porque creo que puedo lograr un buen resultado pero, al fin de semana siguiente, participo en mi primera competición de powerlifting y estoy como muy emocionada. Pienso que es como la evolución natural de la halterofilia máster porque cuando eres halterista necesitas ser una persona fuerte equilibradamente, para ello haces sentadillas, cargadas con pesos muerto, el press de banca lo usas menos, pero haces ejercicios que, con menos potencia, menos velocidad y menos agresividad, te dan mucha fuerza y los usas como accesorios para lograr esos movimientos que hacemos en halterofilia. Entonces, viendo las marcas que tengo levantando en sentadilla, en peso muerto y en press de banca me doy cuenta de que estoy levantando como las mujeres que compiten solo en eso, como ahora están promocionando mucho el powerlifting, me comentaron que se iba a hacer un campeonato de press de banca de potencia en Alfàs del Pi y decidí presentarme para probar a ver que tal. Además, para el mes de junio me voy a presentar a los campeonatos autonómicos y de España clasificatorios para el próximo mundial de fuerza que se van a disputar en Chiva donde se harán pruebas de sentadilla, peso muerto y press de banca a una repetición, lo máximo que se pueda levantar en una sola repetición. Que estemos mujeres compitiendo en alto rendimiento en estas categorías hace que más gente lo haga posible porque, al menos, tienes un punto de referencia.

Como deportista, ¿considera que se necesita más apoyo institucional para fomentar la práctica del deporte?

Hay una cosa que no tenemos que olvidar y es que, personas sanas hacen que nuestro coste en Seguridad Social sea más económico, y esto es así, es algo que va directamente relacionado, deporte y salud. En nuestro municipio, por ejemplo, tenemos una deportista olímpica que debería de estar subvencionada, pero subvencionada de que no tuviera ni que trabajar. Es cierto que desde las administraciones se podría a los clubes de dotar de unos recursos mínimos, ya no hablo de instalaciones, sino de ayudas para, por ejemplo, acudir a competiciones internacionales. La idea de traer a Sagunto un centro de tecnificación creo que es un proyecto muy interesante, tenemos un enclave maravilloso y grandes atletas. Creo que los ayuntamientos y el resto de instituciones no ven más allá. En el deporte de base y de élite se quedan cortos pero muchas veces el deporte máster parece que no existe. Aunque se hacen cosas, creo que con los recursos públicos se podría hacer mucho más, ayudar más a los clubes porque hacen una gran labor en la sociedad y todos ellos, prácticamente, tienen las mismas necesidades. El error es que no se mira el deporte fuera de la política, y creo que debería de ser así.

El Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sagunto participó el pasado 29 de marzo en la primera de las mesas redondas de las III Jornadas de Transferencia de Servicios Sociales y Salud Mental en Vinaròs para compartir su experiencia en el desarrollo del programa S.A.S.E.M (Seguimiento y Acompañamiento para personas con Enfermedad Mental) de Sagunto.

Durante su intervención, explicaron el desarrollo de su trabajo desde sus inicios en 2021, donde hicieron hincapié en su metodología de intervención centrada en la persona, así como la coordinación con los ámbitos sanitario, social y comunitario.

El concejal de Servicios Sociales, Alejandro Sotoca, ha anunciado que se ha dado «un pasito más allá en el tema de salud mental». Asimismo, ha afimado: «La verdad es que desde el departamento de Servicios Sociales estamos  contentos de que la Conselleria cuente con nosotros  para explicar nuestra experiencia dentro del programa S.A.S.E.M, ya que somos pioneros en todo este tipo de cuestiones». 

Las siguientes intervenciones consistieron en una exposición sobre la evaluación de centros residenciales para personas con enfermedad mental a través del Machine Learning y en que diferentes entidades locales de la provincia de Castellón que trabajan en la atención de personas con problemas de salud mental compartieran sus experiencias.

Los participantes en las jornadas insistieron en lo importante y esencial que es llevar a cabo intervenciones donde las personas sean atendidas en sus entornos naturales y de forma integral.

El pasado 6 de septiembre de 2022, se cumplirán ahora siete meses, el Ayuntamiento de Sagunto anunció que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Sagunto aprobó la inclusión de una nueva inversión de más de quinientos mil euros en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad, la EDUSI Join Sagunt, cofinanciada al 50% por el Fondo FEDER de la Unión Europea. Es decir, que de cada proyecto que se acoge a este programa europeo, el Ayuntamiento de Sagunto tiene que aportar la mitad de su coste, mientras que el otro 50% va por cuenta de la Unión Europea.

La actuación planteada contemplaba la reurbanización y mejora de la convivencia en la plaza del Sol de Puerto de Sagunto, que, en su momento, produjo la consiguiente polémica, ya que, la Plaza del Sol no es, precisamente, una de las zonas más degradadas de municipio, siendo, probablemente, más urgente otras actuaciones como, por ejemplo, la histórica plaza de Bilbao, que lleva décadas completamente olvidada.

Sin embargo, el Ayuntamiento justificaba esta intervención argumentando que «con el fin de mejorar de la calidad de vida a la ciudadanía, a través de la adecuación de las instalaciones e infraestructuras públicas para potenciar los entornos urbanos como lugares de encuentro, ocio y reunión con el fin de disminuir el riesgo de exclusión social y aumentar la integración de todas las personas, el Ayuntamiento de Sagunto ve conveniente y necesario contribuir a su puesta en valor mejorando espacios públicos para facilitar la convivencia. Por ello, se pretende la reurbanización y mejora de la convivencia en la plaza del Sol de Puerto de Sagunto».

En esta línea argumental indicaba que: «La plaza del Sol es el centro neurálgico de la vida pública de Puerto de Sagunto. Su situación particular, rodeada de equipamientos diversos y de gran influencia sobre el espacio público, Mercado Municipal y mercado ambulante, CEIP Nuestra Señora de Begoña, Comisaría de Policía, Tenencia de Alcaldía, Falla Plaza del Sol, etc., hace que sea un entorno urbano de elevada complejidad socio territorial y, por tanto, merecedor de un análisis y propuesta de intervención cuidadosa».

También se ponía de relieve desde el consistorio que: «La voluntad técnica y política de mejora integral de la plaza del Sol coincide con las necesidades ciudadanas históricas respecto a ese espacio público y sus entornos. En este sentido es conveniente proteger, aumentar y mejorar la vegetación existente, conectar con los equipamientos y el barrio adyacentes, y posibilitar una actividad cotidiana de calidad, con mobiliario adecuado y, sobre todo, sombras».

En cuanto al presupuesto, el importe de la actuación presentado por el Departamento de Mantenimiento, asciende a la cantidad de 544.346 euros, de los cuales el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cofinancia el 50% en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado “Join Sagunt” del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020. No obstante, teniendo en cuenta el aumento de costes, es posible que ya se haya quedado desfasado.

Ni que decir tiene que siete meses después de este anuncio, la actuación anunciada sigue estando pendiente, y a falta de dos meses para las elecciones municipales y autonómicas, todo parece indicar que, de llevarse a cabo, será ya en la siguiente legislatura, con el nuevo gobierno municipal que surja de las urnas.

Hay que tener el cuenta que, al tener que sufragar el Ayuntamiento el 50% de la inversión, todas estas actuaciones se han complicado mucho porque el consistorio no pudo solicitar préstamos durante los años 2021 y 2022 debido a que cerró los ejercicios 2020 y 2021 con déficit.

La liquidación del presupuesto de 2022 acredita que este ejercicio se ha cerrado con números verdes, pero al aprobarse tardíamente los presupuestos de 2023, el margen operacional se ve muy reducido, debido a que el horizonte electoral del 28 de mayo da muy poco margen.

A dos meses de las elecciones municipales y autonómicas, cuando todos los partidos, particularmente los grandes, ya tienen bien engrasada su maquinaria electoral, el candidato a la Alcaldía de Sagunto por Idea Sagunto Puerto, Carlos López, ha salido al paso de la utilización electoral que, desde determinadas opciones políticas se está haciendo de algunas inversiones de futuro, en clara referencia al anunciado proyecto de la Gigafactoría del grupo alemán Volkswagen que se construirá en Parc Sagunt II y que está previsto que entre en funcionamiento en 2026.

En este sentido, el líder de Idea Sagunto Puerto y cabeza de cartel a las próximas elecciones municipales ha señalado: «Llega el momento de volver a votar, de elegir nuestro futuro para los cuatro próximos años, y debemos de tener la capacidad de discernir entre qué queremos para nuestra ciudad. Si un gobierno encabezado por personas a las que les preocupa más su imagen pública que el bienestar de sus vecinos, más preocupado por las fotos que por la gestión y que intenta rentabilizar cualquier buena noticia que llega de fuera para nuestra ciudad, aunque que él no tenga nada que ver con ello».

Asimismo, Carlos López también se refiere a dirigentes políticos del ámbito municipal que llevan años en la política activa, ocupando un asiento en el ámbito municipal: «La ciudadanía también debe distinguir entre elegir a candidatos que se presentan a la Alcaldía después de llevar más de veinte años en la política municipal, que solo ahora, en campaña, intentan buscar soluciones a problemas que vienen de largo, como si no los conocieran ya, porque si los conocen y disimulan, mostrando interés solo ahora, en campaña, el “delito” es aún mayor. Son candidatos que después de más de veinte años poco nuevo tienen que aportar».

Finalmente, lamenta López que los partidos vendan sus marcas y no entren en la gestión: «es que en esta guerra de carpas gana quien más “regalitos” da. Eso deben de pensar los grandes partidos nacionales que intentan tapar su falta de gestión, su oposición silenciosa y su falta de propuestas, con todo tipo de artículos promocionales con la imagen corporativa de sus propias siglas».

La situación de las playas de Sagunto y Canet va a peor desde que Costas decidió construir al sur de Castellón los espigones transversales que, lógicamente, interrumpen el paso de sedimentos. Téngase en cuenta que la deriva litoral predominante en esta zona y hasta el Cabo de San Antonio, tiene una componente norte-sur. Esto significa que cuando hay una barrera transversal a la línea de costa, como los espigones de Almenara, la carga que transporta el mar se deposita al norte de la misma y al sur se produce erosión, que es, exactamente, lo que está sucediendo en las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa, así como en la del vecino municipio de Canet d’En Berenguer, donde ya se detectan los efectos de esa erosión al norte de su playa.

Ante esta situación, la ciudadanía ha pasado de la queja a la protesta activa y, a pocas semanas de las elecciones municipales y autonómicas, las concentraciones frente a la Delegación del Gobierno o la Demarcación de Costas en Valencia están causando la consiguiente preocupación en el ámbito político, particularmente en el PSOE, que es el partido que dirige el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y, por tanto, la Dirección General de Costas. Como consecuencia de esta presión ciudadana, coordinada por el movimiento cívico Somos Mediterrania, en Costas han hecho un movimiento con la presentación de un plan de actuaciones de emergencia que ha suscitado un rechazo generalizado en Sagunto.

Efectivamente, tal y como adelantó El Económico, la propuesta de Costas para las playas de Sagunto agrupa una serie de actuaciones de emergencia que no han sido bien recibidas. Este paquete contempla intervenciones sectorizadas para las diferentes playas del municipio de Sagunto. En el caso de la playa de Malvarrosa de Corinto (U2 y N1) se plantea realizar «Aportes de arena de cantera y de la playa de Port de Sagunto. Eliminación de escarpes, extendido del material de aporte y perfilado de una anchura limitada de playa, junto a la orilla del mar».

Para la Playa de Corinto (N1) se proyecta realizar «Cribado de sedimentos, con retirada solo de gravas, destinándolas a la playa del Grau Vell, junto a marjal dels Moros. En la misma zona de la playa de Corinto, limitada en anchura, eliminación de escarpes y perfilado de la playa, junto a la orilla del mar».

Para la playa de Almardà (N1) también se plantea desde la Secretaría de Estado de Medio Ambiente proceder al «Cribado de sedimentos, con retirada solo de gravas, destinándolas a la playa del Grau Vell, junto marjal dels Moros. En la misma zona de la playa de L´Almardá, limitada en anchura, eliminación de escarpes y perfilado de la playa, junto a la orilla del mar».

Respecto a la Playa de Puerto de Sagunto (U1 y U2) la propuesta plantea establecer una «zona de extracción de arenas acumuladas, en anchura limitada próxima a la orilla del agua, destinadas a la recirculación hacia la playa Malvarrosa de Corinto, situada al norte del término municipal». Con este planteamiento se viene a rescatar la propuesta de 2008 que ya proponía la realización de trasvases de arena desde la playa porteña para las del norte.

Por último, las medidas planteadas para la playa del Grau Vell (N1 y N0) se propone establecer «zonas de aporte de gravas de cantera, así como procedentes del cribado de las playas de Corinto y L´Almardá, incluso su extendido y perfilado, para proteger la marjal dels Moros y playa deficitaria de sedimentos».

Trasvases de arena

Uno de los aspectos más peliagudos de este plan de emergencia es el de los trasvases de arena que Costas pretende realizar en la playa de Puerto Sagunto. En este sentido, desde Iniciativa Porteña compartes la posición del consistorio saguntino, tal y como indica el portavoz de IP, Manuel González: «Tras estudiar la propuesta de costas, estamos de acuerdo con la respuesta dada por el Ayuntamiento, contraria a la intención de realizar extracciones de las playas y más concretamente en contra de que realicen trasvases desde la playa de El Puerto».

No obstante, alerta el líder del partido porteño de que estarán vigilantes: «Es más, en Iniciativa Porteña estamos en alerta y ya advierto de que actuaremos con toda la fuerza que nos sea posible si Costas intenta llevarse un solo grano de arena de la playa porteña. He de recordar que la playa de El Puerto cedió en algunos puntos más de 30 metros tras el temporal Gloria, hace ya tres años. Pues bien, desde aquel entonces no se ha recuperado, por lo que hemos de concluir que la playa porteña está estabilizada».

Concluye González indicando que no descarta movilizar a la ciudadanía para defender la playa porteña: «advertimos que movilizaremos a los ciudadanos del Puerto en caso necesario e impediremos con todos los recursos a nuestro alcance cualquier intento de trasvase de arena de la playa de El Puerto».

Las playas del norte

Por su parte, Amparo Peris Salas, que es la presidenta de la Asociación vecinal de las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa, la zona de costa más afectada por los efectos de la regresión, califica de parche el plan propuesto: «Como ya venía anunciando la asociación vecinal, las acciones propuestas por la Demarcación de Costas de Valencia no son más que un parche, pues no atacan el fondo del problema de la tremenda erosión sufrida por estas playas, la cual es debida, fundamentalmente, a las actuaciones realizadas al norte de las mismas», en clara referencia a los espigones transversales construidos al sur de Castellón.

Por otro lado, la dirigente vecinal comenta en tono irónico que está en paradero desconocido el proyecto de Costas para la regeneración de las playas del norte de Sagunto: «Este plan de actuación de urgencia no es más que un plan de transición hasta la llegada del añorado Proyecto Integral de Regeneración y Estabilización del litoral entre la Gola de Queralt y el Puerto Siles, que se encuentra en “paradero desconocido”. En consecuencia, y en espera de dicho Proyecto Integral, consideramos que toda actuación tendente a retirar más grava de las playas sería peligrosa, pues las dejaría todavía más desprotegidas».

En esta línea, Amparo Peris Sala reitera que: «Ya experimentamos en nuestras playas el trágico efecto que tuvo la extracción de gravas y arena, por parte de las empresas concesionarias de Costas que construían los espigones de Almenara. Esta extracción se hizo sin la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental, y ha tenido efectos desastrosos. Sería una aberración total —prosigue— repetir esta actuación, como propone Costas en su plan de urgencia, nuevamente sin Declaración de Impacto Ambiental alguna. Estamos pues totalmente de acuerdo en ello con el Ayuntamiento».

Con respecto a los trasvases de arena que Costas quiere realizar en la playa del Puerto, la dirigente vecinal es consciente de la alarma social que puede generar esta actuación entre la ciudadanía de este núcleo de población: «Comprendemos las razones políticas por las que el Ayuntamiento de Sagunto no acepta la propuesta de Costas de retirar parte del exceso de arena acumulada en la playa del Puerto de Sagunto, y hace referencia a la “alarma social” que ello acarrearía. Pedimos pues a Costas que encuentre los yacimientos adecuados que permitan suministrar a las playas de Almardà, Corinto y Malvarrosa la cantidad, calidad y granulometría de arena requerida».

Para Iniciativa Porteña, el nuevo pabellón de Puerto de Sagunto «no ha tenido una inauguración digna por los olvidos y deficiencias pendientes» y recuerdan que el próximo lunes se realizará la convocatoria de las elecciones municipales, que tendrán lugar el próximo 28 de mayo, «y una vez realizada la convocatoria, no se pueden efectuar inauguraciones de proyectos realizados con recursos públicos».

El portavoz de IP Manuel González Sánchez, explica: «esperábamos una inauguración acorde al proyecto de gran calado que es el pabellón, pero parece ser que Darío Moreno lo ha querido acercar tanto a las elecciones que se ha despistado». Añade este edil que ayer jueves, de manera sorpresiva, el tripartito hizo una visita a las instalaciones «simulando la recepción de las obras. Además, han convocado para este domingo una jornada de puertas abiertas, algo que es una pseudo inauguración, para la que van a utilizar a los niños de las escuelas».

A criterio de González la jornada de puertas abiertas está sin planificación y de manera improvisada, en ese sentido señala: «La delegación de Deportes ha anunciado una jornada de liga escolar con la que esperan que acudan los niños de varios centros escolares, acompañados de sus padres para intentar dar una entrada digna a esta chapuza de inauguración del pabellón, un evento en el que el excelentísimo alcalde intentará acaparar toda la atención de los asistentes». El concejal porteño apostilla: «A fecha de hoy, no nos consta que se haya tramitado invitación alguna a clubes o entidades del municipio. Ayer en el Pleno del ayuntamiento, el alcalde, ante nuestra queja, por su afán de protagonismo, invitó tímidamente al resto de formaciones políticas».

Historia del pabellón

Recuerdan que el pabellón es una obra que fue planificada en la etapa de gobierno de IP: «Llegamos a un acuerdo con el PP para destinar una buena parte del dinero proveniente del plan Camps a este proyecto».

González ha indicado que, en principio, IP quería incluir este pabellón en un proyecto integral en el estadio Fornás, pero el entonces alcalde, Alfredo Castelló, se negó: «Nuestro objetivo era evitar que se construyeran viviendas en el Fornás, por lo que al final alcanzamos el compromiso de que el PP no construiría viviendas, rehabilitaría el estadio con casi dos millones de euros y construiríamos el pabellón en la ubicación actual».

El concejal porteño expresa satisfacción por la responsabilidad que IP tienen en este proyecto: «Éramos conscientes de que una vez licitado y adjudicado el proyecto, era difícil pararlo. De hecho una vez construida toda la estructura del pabellón, era cuestión de tiempo que ese proyecto se concluyera. Es cierto que, una vez que IP salió del gobierno municipal en 2010, la mala gestión del PP provocó la paralización de las obras, cuyas gestiones fueron muy lentas a partir de 2015 ante la ineptitud de los dos gobiernos conformados por PSOE, Compromís y EUPV».

Deficiencias en el pabellón

Por último, desde IP repasan algunas de las deficiencias del pabellón «comenzando por la falta de las gradas extensibles que deben dar cabida a casi 550 espectadores. La falta de estas gradas provoca que el público quede alejado de la cancha, con lo que se perderá una buena parte de la presión que los aficionados imprimen en el OVNI a los equipos visitantes».

Además, González recuerda que el principal usuario de este espacio, será el Fertiberia, que esperan que la próxima temporada juegue en la liga ASOBAL, «por lo que es inaplazable que el pabellón cuente con una lona o pista azul, obligatoria en la máxima categoría del balonmano español». La instalación cuenta con varios espacios que en estos momentos están vacíos, «pero si pretendemos que sea utilizado por un equipo de élite, es inexcusable que no se haya adecuado la sala de musculación. En IP hemos tomado nota de estas cuestiones y nuestro compromiso es corregir todas las deficiencias para que ese pabellón sea una instalación deportiva de élite».

Página 1 de 3144

SUCESOS

SALUD