Chapuzas II y Revoltijo

Viernes, 14 Junio 2013 01:11

ventanas
¡¡Chapuzas-II!! Aparentemente, y si las viviendas desde donde se precipitó la señora, son las que se ven el la foto de Eleconòmico, no parecen tener la altura mininima exigible, que en esta altura del primer piso debe ser como mínimo 90 cm desde su suelo interior. Según se puede deducir por la foto, si la barandilla del balcón tiene 90 cm (suponiendo) la ventana deberia estar a unos 70 cm, y si fuese la finca de la derecha en ladrillo rojo, esa no pasa los 60 cm. esto a "Ojo de buen cubero". Hay que remarcar que se aprecia (en la finca roja) un travesaño metálico por encima del alfeizar, solución bastante en uso.
 
  3.2.1 Altura 1 Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1).
 
El CTE exige una serie de características constructivas y de altura, a las barreras de protección, que pueden variar en función del uso o de la diferencia de cota que protegen. En la siguiente imagen podemos ver estas características.
 
 
¿Cual es la responsabilidad de los responsables, valga la redundancia, de los permisos de habitabilidad y revisiones de seguridad urbana? ¿Quien es? ¿Se puede caer una persona por solo asomarse por un vano de 90 cm de altura? Yo no me lo creo. Chapuzas hay, y muchas. Chapuzas de muerte algunas.
 
Notificación de hoy viernes a 13h 30min. Nos comunica el delegado de barrio de "EL Caleidoscopio" que con metro, del chino, en ristre. Ha procedido a la medición de la barandilla del balcón y son 1,10 m. La medida desde el suelo al alfeizar de la ventana son 0,90 m. Ambas cumplen con las mínimas de norma.
 
La chapuza, en este y otros casos es de "Norma". No se entiende que a 6m sean 1,10 m y a 5 m pueda ponerse a 0,9 m. Una caida sobre la acera a 5, 4 y 3 metros se mata o queda mal herido. La talla media de nuestra juventud varonil en España es de 1,78 m, lo cual indica que al menos un 40% sobrepasa el 1,8 m. Con ese cuerpo asomado a una ventana de 0,9 m, se produce la basculación desde la cintura (de mas peso) en caso de tropiezo o asomo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
REVOLTIJOS O LIOS
 
 
PROCEDIMIENTOS LÓGICOS PARA EL DIAGNOSTICO y LA INTERVENCIÓN
 
AVERIAS REPETITIVAS, ¡NO! En el anterior articulo de “Procedimientos Lógicos para el Diagnostico” nos quedamos con el proceso que os recomendaba aplicar para “La Intervención” que era el AVERIAS REPETITIVAS, ¡NO! Lo recomendaba por su sencillez y eficacia (bien aplicado, como lo explico). Avanzaba en este artículo que para el próximo, nos iniciaríamos en el procedimiento de programación estructurada GEMMA de normas AFNOR. Pero en el capítulo de los temas listados en “DETECCIÓN DE FALLOS Y AVERIAS”, nos quedamos por repasar los conceptos de “Revoltijo, Escalonamiento de Causa, Extensión de Causa, Clase de Reparaciones, Causa y Efecto, Cambios y Distingos, etc.”
 
REVOLTIJO: Sí recuerdas, hasta ahora solo hemos tocado los temas de fallos y averías como si estas se presentaran con su envoltorio y una “etiqueta”, por eso es importante disponer de un procedimiento y lenguaje debidamente clasificado y etiquetado: Fallo dependiente, intermitente, de calidad, catastrófico, incremental, pasivo, activo… ¿Lo recuerda? Pero no siempre recibes el FALLO, en estado puro, virgen. El fallo ya fue violado por varios y varias veces, solo cuando la situación de los violadores, ya no les  conviene porque se les va de las manos y no saben qué hacer… es cuando se acuerdan de ti para soltar la patata caliente. Cuando te reclaman al campo de batalla, llegas y los demás se retiran. Te dejan con un REVOLTIJO, no con una avería bien etiquetada, si no que te entregan el “paquete” sin dirección de procedencia, y nada fiable del contenido, mucho informe inconsistente y mentiras a go-gó. ¡Ya la etiquetas tú! Ahora ya eres dueño de un REVOLTIJO, eres el responsable de una madeja que otros han liado. DEFINICIÓN DE REVOLTIJO: “Es un montón de fallos (averías) revueltos en una situación confusa” y que tiene todos o parte de los síntomas que abajo relaciono:
 
1) Lleva tiempo produciéndose.
 
2) Muchos han intervenido. Esta es una de las causas del LIO o REVOLTIJO.
 
3) Nadie se aclara. Hay cruce de acusaciones entre departamentos.
 
4) Todos opinan, incluso los liantes.
 
5) Se da mucha información errónea. Una mentira o confusión por cada uno de los que intervinieron.
 
6) Escasez de información fiable.
 
7) Nadie está de acuerdo con la información que otro aporta.
 
8) Todos se anticipan a señalar la causa. Mucho listillo desde el tendido.
 
9) Todos señalan la causa, pero tú eres el único responsable, el resto está a la expectativa.
 
COMO EMPEZAR: Con todo lo de arriba o en parte, tienes un REVOLTIJO o un LIO, en tus manos y bajo tu única responsabilidad. Todos esperan que lo resuelvas, sobre todo tu jefe. Para empezar a deshacer el LIO o REVOLTIJO, escuche a todos sin que eso le lleve a tomar acción, solo su análisis debe guiarle a las acciones, no las opiniones de los demás. Desmenuce el FALLO-REVOLTIJO, en sus partes simples, ya sea de calidad del producto o de no funcionamiento de máquina. Priorice y concentre sus primeros esfuerzos donde crea obtener los mejores resultados, todo no se puede hacer al mismo tiempo. Priorizando deberás actuar con procedimiento y profesionalidad, evita hacer algo sin saber porqué razón y que quiere obtener o comprobar. No importa como haya comenzado un LIO, tienes que separar, sus distintos componentes, funciones, efectos y causas para desmontar el REVOLTIJO o LIO, no puede analizar un revoltijo, tiene que desmenuzar el revoltijo para dar con la “Causa Raíz”: Los revoltijos más frecuentes y liosos, se dan en los ajustes de parámetros de máquina que afectan a la calidad del producto, por ejemplo: parámetros de inyectoras y sopladoras de fabricación de componentes de plástico, parámetros de soldadura de aceros con MIG-MAG, soldadura por puntos o roldanas, corte de metales por laser, encolados de tejidos y papel etc.
 
COMO SE MONTA UN REVOLTIJO: También aquí se debe clasificar, es muy posible que más de un paciente lector esté pensando que “Este Gándara todo lo quiere clasificar y abrir un procedimiento”. Pues está casi en lo cierto, siempre he sido más práctico que teórico, pero quienes hemos dedicado casi toda la vida laboral al mantenimiento acabamos siendo procedimentistas de vicio. Las razones son bien obvias: “Allí donde más desorden impera y mas variabilidad hay” allí se requieren más actos ordenados y fijos, “procedimientos”. Ya puestos en este tema de “procedimientos” termino dando una recomendación: Si alguno o varios procedimientos se violan con frecuencia o siempre, están mal hechos. Revíselos y hágalos bien, la gente no es tonta. El tonto es quien hizo el procedimiento mal, pues un procedimiento no es más que la descripción metódica de hacer “algo” de la forma mejor conocida, y si hay otra forma mejor, ¡Cámbielo! Esto amigo te lo digo con la total seguridad de que en tu empresa tenéis una biblia de procedimientos, queda un libro muy bonito para enseñar al auditor de la ISO 9.001, 14.001 y la tropecientos mil. Luego el diploma, con enmarcado de lujo y en la pared de recepción, queda de cine, pero son pocos los procedimientos bien hechos y menos los que se aplican. Al Dire, le importa mucho más el diploma ATISAE-AENOR.
 
REVOLTIJO REPENTINO: Un Revoltijo Repentino, es aquel que ya lo es desde el mismo instante de su comienzo y que ya presenta augurios de lo peor, todo iba bien y de repente toda marcha mal, sin causa real. Los revoltijos repentinos se producen en un gran número de veces a causa de: Hacer varios cambios simultáneos; al inicio de un nuevo producto y o maquinaria; un nuevo o cambio de proceso; intervienen varias empresas en el mantenimiento; se produce un cambio de proveedor de servicios o producto… En definitiva hay cambios simultáneos en diferentes áreas de los productos, equipos y o parámetros. Una diferencia o problema creado en un solo cambio individual, se entremezclan con los otros muchos cambios y deriva en un REVOLTIJO. Siempre que sea posible, los cambios deben hacerse en un mismo producto o proceso de forma cambio a cambio, y no todos a la vez. Uno a uno, o todos a la vez, requieren planificación, control y verificación de parámetros, mediciones y funcionalidades, aprobación de muestras y estudio de capacidades. Planifica los cambios e intervenciones, en base a la SEGURIDAD: De las personas, del producto, del funcionamiento del equipo y del tiempo.
 
Ejemplo de caso “Revoltijo Repentino”: En una factoría de automoción, de cuyo nombre no quiero acordarme… En un fin de semana, se pretende introducir un cambio en una de las unidades de de ensamblaje y soldadura robotizada. Cambia la geometría y dimensiones de un subconjunto de la carrocería, motivado por un "lifting" rejuvenecedor. Hay que decir que la máquina y el producto, hasta el viernes y fin del turno de tarde a las 22h, iba “de cojones”. Como los técnicos e ingenieros que debían hacer los cambios son gente limpia, el supervisor de ingeniería dió la orden al encargado de limpieza de máquinas (Mto); que las máquinas afectadas deberían estar limpias como patenas, a las 24h del viernes; hora prevista para el inicio de las actuaciones de los cambios. Dicho y hecho, el equipo de limpieza dejó los utillajes de ensamblaje relucientes. Tanto, como que eliminaron todo elemento extraño al utillaje, como las cintas aislantes allí donde estuviesen. Con esta acción de limpieza, se había iniciado la introducción de cambios "incontrolados". En realidad los cambios incontrolados se fueron introduciendo mucho antes y nadie sabe, quien y cuando. Si un sensor NA o NC (Finales de carrera o presencia, Abiertos o Cerrados) se avería, lo más rápido no es cambiarlo o ajustarlo, si no “cebarlo, puentearlo, anularlo” dependerá de su función y o programación. Esto lo hace el listillo del operador o el de mantenimiento, ambos, o el encargado que da la orden. El caso es que este REVOLTIJO que se está fraguando, ya se inicio tiempo ha, estaba ahí latente a la espera de su ocasión. Los cambios quedan terminados el domingo al medio día, la tarde se programó para pruebas, aprobación de muestras, correcciones y estudios de capacidad. Todos estos procedimientos quedaron retrasados hasta las 20 debido a no conseguir arrancar por motivos de tener un número desconocido de sensores fuera del campo de cebado, averiados y varios puenteos y sorfware modificado de forma chapucera.
 
Después de solucionar cada anormalidad de los muchos sensores puenteados, se procedió a la fabricación de piezas para los estudios de capacidades, geometría y medidas. Aunque el arranque del turno de mañana del lunes a las 6h se produjo, hubieron muchos problemas de sustituciones de piezas antiguas, por las nuevas, algo que se debió fabricar en el turno especial noche del domingo y no se pudo debido al REVOLTIJO de sensores. El problema con los sensores arrastró a un gran número de problemas dimensionales y de encaje con otras piezas de la carrocería “sin cambios de lifting”. Todo ello motivado por no haber tiempo de realizar los montajes previos en el domingo tarde y noche, absorbido por el problema de sensores. A esto se le acumuló que también había galgas o suplementos (Shims) de cartón o flejes sujetas con cinta aislante con objeto de hacer rectificaciones dimensionales de forma provisional o chapucera, y que al quedar estas unidades libres… daban dimensiones diferentes, esto junto a la nueva pieza… ocasionó seis días de problemas de ensamblaje y dimensionado, problema que se agravaba cada vez que se actuaba para corregir un ensamblaje, se desencajaba otro. ¡Puta cinta aislante! Para los expertos de automatismos y robótica de hoy, esto puede parecerles mucho retraso por solo detectar unos sensores. Hoy los programas de PLC y robot disponen de un diagnostico completo y de dialogo maquina-hombre en prosa castellana, inglesa o valenciana. En los años 80, el inicio de los PLCs y robots era muy ajustado, el auto-diagnostico era casi inexistente. Entonces, aún se mantenían grandes armarios de lógica cableada con contactores de múltiples contactos de 24v. El diagnostico se debía hacer punto a punto, siguiendo los planos de lógica y entrada salida de señales, todo un martirio. Esto era un REVOLTIJO REPENTINO, y que además acabó siendo un REVOLTIJO PAULATINO en las actuaciones dimensionales.
 
REVOLTIJO PAULATINO: Esta es la forma en que se presentan la mayoría de los REVOLTIJOS. De inicio es un simple “fallo” que bien tratado no avanza a revoltijo. Un fallo inicial mal solucionado acarrea más intervenciones contra diferentes efectos y fallos. El problema se incrementa y el fallo solitario de inicio queda camuflado, se producen mas y mas intervenciones… ¡Ya tenemos un REVOLTIJO PAULATINO! Se han realizado tantos cambios paramétricos, regulaciones y ajustes mecánicos, cambios de sorfware, cambios de unidades. Se le han amontonado tantos efectos y fallos por las tantas intervenciones, que del fallo inicial, nadie se acuerda ni se le reconoce. Esto ya requiere un estudio concienzudo de un experto (Un llanero Solitario) o un equipo pluridisciplinar, dependerá del tipo de problema.
 
Ejemplo de “revoltijo Paulatino” en un proceso de soldadura por puntos de resistencia: Como bien sabéis (los que trabajáis con soldadura por resistencia) mantener los parámetros de soldadura constantes e invariables, es lo más importante en este tipo de procesos para que la calidad del punto sea constante. Una vez fijados los parámetros y validados por su estudio de capacidad, la rutina diaria con sus controles de calidad, avala que los valores introducidos en el equipo soldador, son correctos. Hasta aquí, todos deberíamos estar de acuerdo, y lo estamos.
 
Todos menos Pedro, que dice: ¿Entonces por qué narices andamos tocando los parámetros cada dos por tres? Pedro, que en realidad es de lo mejorcito como técnico en soldadura, lo dice con conocimiento de causa y es de los que cree que los parámetros no deben tocarse a la ligera… para salir del paso. Pedro está convencido de que hay que conocer la “Causa Raíz” y luego obrar en consecuencia, si se tocan parámetros es porque las condiciones fijas del producto o el equipo han variado. Si esas condiciones que deberían ser invariables, se mantuviesen constantes, los parámetros fijados hace dos años, hoy serian los mismos. La realidad es que lo que debería ser fijo ¡Se mueve! Por ejemplo:
 
a) El espesor de las chapas a soldar una de 0,8mm y otra de 1,4mm, se están suministrando a 0,83 y 1,44. Esta desviación a mas no se da con mucha frecuencia en la materia prima, pero sí bastante en las zonas de embutición y conformación, así tendremos mala soldadura.
 
b) Si se sueldan chapas galvanizadas el problema se triplica ya que soldar zin con acero no se suelda, en este proceso es necesario “expulsar el zin” de las zonas de contacto de electrodos y en la zona de formación de “La Lenteja” o botón de soldadura; si el espesor de la capa de zin varia en incremento tendremos mala soldadura.
 
c) Si por imperfecciones de geometría en la embutición, las chapas a soldar no presentan buen contacto y la fuerza de los cilindros no es capaz de obtener buen contacto, tendremos fallo de soldadura.
 
d) Por razones de fugas de corriente, roturas de aislamientos, bajada de presión de aire, pérdida de fuerza en cilindros, variación negativa de refrigeración, desalineación de los electrodos, disminución de dureza en electrodos, variación de la tensión eléctrica, etc… tendremos fallos de soldadura.
 
Como vemos, hay muchas cosas que teóricamente no deben ser variables… pero varían. De lo que se quejaba Pedro no es de estas puñeteras “invariables” que se hacen “variables” cuando les da la gana… al suministrador o al desgaste de los equipos o las energías que también juegan a la variabilidad. Esto es lo que Pedro quería oír, y más bien que todos los técnicos de mantenimiento lo oyeran y se actuase con procedimiento, esto es: Actuar sobre la Causa Raíz y no sobre los efectos, y si por compromiso hay que actuar aumentando la intensidad, el tiempo, la fuerza, variar las curvas incrementales o cualquier otro parámetro… que se apunten los cambios realizados, día, hora, problema, persona y sus conclusiones sobre las posibles causas de la variación. Pedro se queja de las “Pirulas”, (así le llama él a los REVOLTIJOS O LIOS) que se montan de vez en cuando por manejar al “tun-tun” o “a ver si suena la flauta”, los sagrados parámetros de soldadura.
 
La última que se montó, fue debido a un punto de soldadura en una curva con pestaña y en chapas de 1,4 + 2 mm. Este punto siempre fue problemático debido a sus grandes espesores y además galvanizados. En el turno de tarde se producen puntos sueltos en todas las piezas, justo en este de la curva, la acción tomada: Cambio de capsulas e Incremento de la intensidad con un toque de incremento del tiempo de soldadura, resultado OK, puntos buenos, aunque las chispas llegaban a los nidos de pájaros en las cerchas. En el turno de la mañana a las 9h del día siguiente, puntos sueltos al fin de la curva incremental, solución: Incremento de la intensidad y la presión de aire, resultado OK. Al comienzo del turno de tarde otra vez puntos sueltos en la misma zona, solución: cambio de capsulas y rectificación del número de puntos que determinan “reafilado o fresado”. Estábamos metidos de lleno en un REVOLTIJO PAULATINO, a medida que empeoraban las embuticiones de las piezas las dificultades de que el cilindro de soldadura llevase a juntar ambas chapas con la presión especifica adecuada y con el zin expulsado, era cada vez más dificultoso, a todo esto el equipo se sobrecalentaba y los electrodos con mas temperatura ofrecían más resistencia por lo que había que aumentar la intensidad y tiempo, las capsulas debían ser re-afiladas con mayor frecuencia y los cambios se producían antes, menos producción, mas chatarra y mas averías en transfors, thyristor y cilindros.
 
Tres meses tardaron los ingenieros de producto de Ford en aceptar el cambio propuesto, acompañado de estudio de mediciones de las curvas embutidas y la casi improbabilidad de conseguir embuticiones con buen ajuste: Solución propuesta, poner un punto antes de la curva y otro después de la curva, la pieza tenía mayor consistencia de soldadura y la "puñetera" curva quedaba sin punto, la zona sin punto era de tres centímetros, dentro de norma, ¡OK, Mister!
 

Modificado por última vez en Viernes, 14 Junio 2013 15:11

 

 

SUCESOS

SALUD