La llegada de la Universitat de València a nuestro municipio ya está más cerca de ser una realidad. Tras meses de intenso trabajo desde el Ayuntamiento, en coordinación con la universidad, hemos logrado plantar la semilla de nuestro particular árbol de la sabiduría. Sin ir más lejos, en unos días estrenamos en La Nau Gran un programa educativo centrado en la arqueología, historia y patrimonio de Sagunto.
Por poner en contexto a aquellas personas que no sean conocedoras de La Nau Gran, se trata de una iniciativa de la Universitat de València dirigida a personas mayores de 55 años que quieren seguir aprendiendo y formándose en el entorno universitario. Nada más oportuno teniendo en cuenta que, en tan solo unos días, se celebra el Día de las Personas Mayores, una ocasión perfecta para seguir promoviendo el envejecimiento activo como herramienta para mejorar la calidad de vida de nuestras y nuestros mayores.
Pero, más allá de lo loable de la iniciativa en este sentido, poder formar parte de la oferta formativa de la UV es un hito que merece ser puesto en valor porque, por fin, hemos logrado trasladar a la universidad el potencial de nuestra ciudad con respecto a la investigación dentro del ámbito de la historia y la arqueología.
El legado histórico de Sagunto se remonta a la antigua Arse, una ciudad íbera que se convirtió en la poderosa Saguntum bajo el dominio romano. La riqueza de nuestra historia se refleja en un patrimonio arqueológico que abarca desde las murallas hasta el majestuoso teatro romano. Para el Ayuntamiento de Sagunto, preservar este patrimonio y seguir promoviendo su estudio -¡la mayor parte del castillo aún se encuentra por excavar!- siempre ha sido una prioridad. Ahora, además, contamos con la Universitat de València como aliada en este propósito.
Y es que el compromiso de la UV con nuestra ciudad va más allá de La Nau Gran. Ya se están gestando nuevos proyectos que pronto verán la luz. En breve, la universidad impartirá en nuestro municipio dos microcredenciales. En primer lugar, una formación específica en Arqueología Subacuática, en el Grau Vell, otro enclave de gran relevancia a nivel histórico. En segundo lugar, pensando en el perfil que más demanda nuestro mercado de trabajo, contaremos también una microcredencial de Química Industrial Básica.
Además, a medio plazo, podemos esperar una oferta de másteres y grados en nuestro municipio, complementaria a la que ya se ofrece en ciudades cercanas, como la propia València, y adecuada a las necesidades de nuestro tejido empresarial que, a día de hoy, demanda fundamentalmente perfiles de ingeniería y química. La educación pública y de calidad, no cabe duda, será la clave para lograr el pleno empleo en nuestra ciudad. Y ese es el objetivo que nos marcamos desde el gobierno municipal.
En definitiva, todavía dando los primeros pasos, pero estamos en camino de consolidarnos como ciudad universitaria, con todo lo que ello conlleva. Tenemos ejemplos cercanos, como Gandía, en los que la universidad ha tenido un impacto significativo en el municipio como agente dinamizador: impulsando la innovación, investigación y cultura, y estableciendo sinergias con el tejido industrial local. Así que, como reza el himno universitario, gaudeamus igitur, ¡alegrémonos pues!
Toni Iborra Torres
Concejal de Universidad, Ciencia e Innovación del Ayuntamiento de Sagunto