Los Presupuestos para 2021 son excepcionales, porque responden a unas circunstancias inéditas y también por el volumen de inversión pública que movilizan. Es el más ambicioso de nuestra historia con un montante de 239.765 millones de euros de gasto social — es decir, un 10,3% más que los anteriores— , incluyendo el adelanto de los 27.000 millones de euros provenientes de los fondos europeos. Son también unos presupuestos progresistas, porque apuestan por generar más y mejor empleo para poder salir todos juntos de esta crisis, sin dejar a nadie atrás, con reformas inclusivas.
De País, porque contienen razones suficientes para apoyarlos si se anteponen los intereses generales a los partidistas ya que son un reclamo de unión para la recuperación y transformación del país, teniendo tres objetivos primordiales que son reconstruir, transformar nuestro modelo productivo de modo que nuestro crecimiento sea en base más sólida y salir fortalecidos para avanzar en una sociedad más cohesionada e inclusiva, con un estado del bienestar reforzado en todos sus pilares, pensiones que garanticen la dignidad de nuestros mayores y un ingreso mínimo vital que asegure unas condiciones de vida dignas para todos.
Una transformación social que reduzca las diferencias y alcance una mayor igualdad entre hombres y mujeres efectiva.
Son unos PGE que rompen con la austeridad y los recortes y apuestan por ponernos en pie y salir hacia adelante con energía. Dibujan un modelo económico orientados hacia la economía verde y la cohesión territorial.
Para ello el Ministerio de transición ecológica y el reto demográfico contará con 11.935 millones de euros para ejecutar políticas verdes que nos van a ayudar a cumplir con los objetivos de descarbonización, al tiempo que modernizamos nuestra forma de consumo y nuestro tejido industrial. Las partidas en I+D+i y Digitalización suman 12.344 millones de euros, un 75% más. Un presupuesto que no baja los brazos ante la amenaza de la desindustrialización y que apuesta por ganar peso en el sector industrial. Por eso, las políticas de industria y energía subirán 5.690 millones de euros. Las ayudas al comercio, al turismo y a las pymes registrarán un aumento del 150%, con 1.338 millones de euros más para 2021. Reforzamos la inversión en infraestructuras alcanzando 11.527 millones de euros, el doble que el ejercicio anterior. Las políticas de vivienda se incrementan un 25% Se destinarán más de 2.250 millones euros para el alquiler asequible, la construcción y rehabilitación de viviendas.
Un presupuesto que lucha por la cohesión social y contra la desigualdad es por ello que habrá una inversión récord en nuestro sistema educativo público. Hablamos de un 70,2% más, que se traduce en la mayor partida de becas de la historia —con un incremento de 514 millones hasta los 2.090 millones de euros —, un Plan de Modernización de la FP con una dotación a cuatro años de 1.500 millones y la extensión de la educación de 0 a 3 años.
Vamos a destinar 3.149 millones de euros más a la Sanidad, un 75,3% más.
Para no dejar a nadie atrás, destinaremos 3.017 millones de euros al Ingreso Mínimo Vital, que alcanzará 850.000 beneficiarios, y aumentamos un 59% las políticas para combatir la pobreza infantil. Revalorizamos las pensiones un 0,9%, garantizando así su poder adquisitivo y las pensiones no contributivas un 1,8%. Más de 10 millones de pensionistas ven garantizada su dignidad.
Incrementamos en un 34,4% lo recursos destinados al sistema de atención a la dependencia que atiende a 1,1 millones de personas. Destinamos una partida extraordinaria de 13.486 millones de euros a las CCAA para que puedan dedicarla a sanidad, educación y políticas sociales.
Natalia Antonino Soria
Concejala del PSPV-PSOE del Ayuntamiento de Sagunto
Si le ha interesado esta información, puede unirse a nuestro canal de Telegram y recibirá todas las noticias que publicamos para el Camp de Morvedre. Síganos en https://t.me/eleco1986