Este escritor presentó ayer en Puerto de Sagunto, rodeado de amigos, su último libro «La noche en que los Beatles llegaron a Barcelona»

Alfons Cervera: «Detesto las novelas y autores que pretenden hacer un didactismo doctrinal con sus lectores. Yo tengo mi moral pero no impongo nada a nadie»

Viernes, 02 Marzo 2018 11:50

webcervera1Alfons Cervera.

Alfons Cervera presentó ayer en Puerto de Sagunto su última novela “La noche en que los Beatles llegaron a Barcelona”, un trabajo que como él mismo ha contado a El Económico «se trata de una historia que junta tres historias», una nueva obra que utiliza el concierto de esta popular banda como contexto histórico para hablar de un tiempo difícil para muchísima gente, la dictadura franquista. Y es que, como afirma el escritor «las novelas se integran –o habrían de integrase- en un contexto que nos permita conocer mejor ese tiempo y hacer una lectura más completa de las historias que se cuentan en esa novela», algo (la memoria)que este amante de la lectura que comenzó a sentirse atraído por la misma por los tebeos y novelas del oeste y del FBI que en su casa compraban en el mercado, deja muy patente es sus obras. Cervera se encuentra ahora inmerso ya en un nuevo proyecto literario. "Singapur” será el título del que pretende sea su nuevo libro, un trabajo que habla de los años 80 del pasado siglo vividos en un barrio periférico de una gran ciudad. Un libro que seguro le brindará de nuevo la posibilidad de regresar hasta Puerto de Sagunto, donde tiene grandes amigos y a donde le gustar siempre acudir a presentar sus libros.

¿Quién es Alfons Cervera?

Nací en Gestalgar, un pequeño pueblo de la Serranía valenciana. Ahí volví y ahí sigo viviendo desde hace doce años. Estudié Magisterio, a la vez que trabajaba en el horno de la familia. Después de escribir varios libros de poesía, empecé en la narrativa en 1984, con “De vampiros y otros asuntos amorosos”. En esas mismas fechas inicié mi trabajo de periodista, trabajo al que sigo dedicado fundamentalmente en eldiario.es y Cartelera Turia, después de veinticinco años en Levante-EMV. Y ya no ha parado de publicar desde entonces.  Ni yo mismo sé cuántos libros llevo publicados, seguramente una veintena. Entre esa veintena de títulos destacan los dedicados a la escritura de lo que se llama memoria histórica: “El color del crepúsculo”, “Aquel invierno”, “Esas vidas”, “Otro mundo”, y sobre todo “Maquis”, la novela que me abrió las puertas en países como Francia, Alemania, Estados Unidos… Precisamente, en estos días, acabo de publicar mi última novela: “La noche en que los Beatles llegaron a Barcelona”.

¿Cómo definiría su modo de escribir?

Resulta difícil ajustar con certeza esa definición. Tal vez el rasgo más característico sea la mezcla que en los textos en prosa, como son las novelas, sigo conservando un cierto lirismo que me quedó de la poesía. Hace mucho que no escribo un solo poema, pero nunca la abandoné del todo porque hay elementos líricos –como el ritmo- que siguen presentes en mis novelas.

¿Cómo surge su pasión por la escritura?

Mi relación con la escritura es tardía. La pasión que sentía era por la lectura. Desde siempre, desde que yo me recuerdo lo hago delante de un libro, de unos tebeos, de revistas de cine que mi hermano y yo comprábamos cuando éramos unos críos. En mi casa no había libros. Leíamos sobre todo tebeos y aquellas novelitas del Oeste y del FBI que se vendían en los mercados.  Mi escuela lectora y de escritura fue ésa, la literatura que no aparece en el canon que establece la llamada gran literatura. Yo leía a Marcial Lafuente Estefanía, Keith Luger, Silver Kane, George H. White, Alf Regaldie… escritores de aquellas novelitas que a muchas generaciones nos metieron en vena la pasión, primero por la lectura y más tarde por la escritura. Sin aquellas novelitas y aquellos tebeos, como El capitán Trueno, El guerrero del antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín, seguro que nunca se me hubiera ocurrido ponerme a escribir ninguna historia.

¿En qué se inspira a la hora de escribir?

El trabajo es la principal inspiración. Escribo como si escribir fuera un trabajo con horarios fijos. Yo tengo el tiempo distribuido: lectura, escritura de artículos periodísticos, escritura de conferencias, de novelas… No hay lugar a que te llegue la inspiración. Has de contar una historia que te apetece contar y la cuentas. Lo demás es concederle a la literatura un hálito romántico que no le hace ningún favor.

Hablemos de su última novela, “La noche en que los Beatles llegaron a Barcelona”. Cuéntenos más sobre ella…

Se trata de una historia que junta tres historias. El concierto que dieron los Beatles el 3 de julio de 1965 en Barcelona es una de ellas. La segunda es la recreación desde la ficción de un comisario de policía muy conocido durante la represión en la dictadura franquista. Y finalmente, la principal de las tres porque es la que surge directamente de la ficción: dos jóvenes de Los Yesares (el pueblo que me invento para las novelas) viajan a Barcelona para asistir al concierto de los Beatles. Pero nada más llegar a la ciudad los detiene la policía y uno de ellos es trasladado a la comisaría de Via Laietana, la más siniestra, posiblemente, de los espacios de tortura del franquismo…

webalfonscervera2Un momento durante la entrevista.

¿Y por qué esa historia y no otra…?

Ya comentaba antes que las historias surgen de cualquier parte y te pones a escribirlas. Hacía mucho tiempo que pensaba en una posible novela con ese título. Me gustaba mucho, el título, digo. El año pasado pensé que había llegado la ocasión. Lo que me interesaba no era sólo el concierto sino utilizar el concierto como contexto histórico para hablar de un tiempo difícil para muchísima gente que fue la dictadura franquista. Las novelas se integran –o habrían de integrase- en un contexto que nos permita conocer mejor ese tiempo y hacer una lectura más completa de las historias que se cuentan en esa novela.

¿Tiene un destinatario concreto una historia como la que describe?

Ninguna novela debería tener un destinatario fijado de antemano. Si es así es porque en ese caso quien manda no es quien escribe sino el mercado. Nunca sé quién hay al otro lado de mis novelas. Nunca se me ocurre pensar en qué gente se acercará a una librería y comprará mis novelas. Escribo desde la soledad más absoluta y es hermoso descubrir que hay gente que ha sentido curiosidad por eso que escribo.

¿Qué aspectos destacaría de la novela?

Sobre todo uno: la coherencia entre los diferentes elementos que la construyen: ese ritmo al que antes me refería; los personajes, que son personajes complejos, nada planos ni de cartón piedra, esa verosimilitud que toda novela ha de trasladar a quien la lee: aquello de que “ya sabemos que lo que se cuenta es ficción, pero es como si fuera real”…

¿Piensa que quien lea la novela puede aprender algo de ella?

¡Uf!, eso es algo de lo que no puedo hacerme responsable. Las novelas están ahí, para que quien quiera leerlas la lea sin prejuicios preconcebidos. Detesto las novelas y autores que pretenden hacer un didactismo doctrinal con sus lectores.
Claro que en las mías hay un discurso moral porque no creo en las novelas asépticas ni en esos escritores que dicen que lo único importante es la escritura y no el valor ético de lo que cuentan. Yo tengo mi moral y desde ella escribo. Pero sin que eso suponga ninguna imposición de ningún tipo a quien me lee.

He leído en alguna ocasión dos frases suyas que me han llamado la atención. Una es: “Los sitios no son nada sin la gente que los habita”. ¿Cuál de los libros de la historia del Puerto de Sagunto destacaría como el que mejor nos define como pueblo?

En el territorio de la historia hay dos libros -al menos entre lo que conozco- que me interesan mucho. Los tres tomos de la Historia del Puerto de Sagunto que ha escrito Buenaventura Navarro son imprescindibles para reconocerse la gente del Puerto a través de su larguísima historia de compromiso social.  También el libro “Una miliciana en la Columna de Hierro: María la Jabalina”, de Manuel Girona. En el terreno de la ficción está también una referencia novelada de ese mismo personaje que escribió Rosana Corral: “Si me llegas a olvidar”. ¿Y la otra frase? (risas).

La otra frase es: “La esencia de la vida es la memoria”. ¿Es por esto que escribe tanto sobre ella?¿qué significa para usted?

Escribo sobre la memoria porque estamos hechos de memoria, porque somos lo que el tiempo ha hecho de nosotros y nosotros del tiempo. El pasado es imprescindible para sacar de él reflexiones acertadas sobre lo que nos pasa ahora mismo.
No podemos saber nada de nosotros si antes no hemos destripado el pasado para sacar de sus entrañas las claves para entender mejor el presente.  Tal vez por eso, mis novelas escarban en lo de antes. Es la mejor manera -al menos para mí- de conocer mejor lo que ahora pasa y, más aún, de conocerme mejor yo mismo y lo que a mí me pasa.

¿Cuál es su libro preferido?
De nuevo te digo: ¡Uf! A saber cuál es mi libro preferido. Sí que te puedo decir que si un día de mi adolescencia no hubiera leído “Últimas tardes con Teresa”, la novela de Juan Marsé, seguramente nunca hubiera escrito una línea.
Así que, solamente por ese motivo, puedes citar esta extraordinaria novela como mi preferida.

¿Qué está leyendo ahora mismo?

Siempre ando con varios libros a la vez. Pero ahora mismo insisto principalmente en una especie de relato autobiográfico de Patty Smith y la poesía completa de René Char.

webalfonscervera3El escritor Alfons Cervera.

Su última novela se presentó ayer en el Puerto de Sagunto, igual que ha hecho con muchos de sus trabajos anteriores. ¿Es importante esto para usted?¿Qué relación le une a Puerto de Sagunto?

Todo acto que supone encontrarte con gente para mí es importante.  Supone salir de esa soledad de la escritura en la que vivimos cuando escribimos. Y poder compartir con esa gente tu propia experiencia lectora y de escritura es algo fantástico. Y algo también muy importante: en el Puerto tengo grandes amigos y siempre es una magnífica ocasión cultivar esa amistad con motivo de una presentación como la que comentas.

Háblenos de sus proyectos literarios…

Muy fácil. Ando liado con una novela que ya llevo mucho tiempo pensando, incluso tengo ya escrita una buena parte.  Se titula “Singapur” y habla de los años 80 del pasado siglo vividos en un barrio periférico de una gran ciudad. Espero que sea ésa mi próxima novela y que sea ella el motivo para encontrarnos de nuevo en el Puerto con la gente amiga de tantos años y donde me encanta estar.


Si le ha interesado esta información, puede unirse a nuestro canal de Telegram y recibirá todas las noticias que publicamos para el Camp de Morvedre. Síganos en https://t.me/eleco1986

Modificado por última vez en Miércoles, 04 Marzo 2020 11:48

Artículos relacionados (por etiqueta)

 

 

SUCESOS

SALUD