Imprimir esta página

nueva cabecera bg

Señala el autor, que a pesar de lo dura que fue la posguerra y que con el racionamiento sólo se podía comprar los estipulado legalmente, hubo gente que se quedaba sin comida en su casa, para llevársela a los familiares presos, eso era una auténtica heroicidad.

Navarro: «El libro recoge multiples facetas de la dictadura de Franco y he tratado de acercarme a todas, pero teniendo presente el factor humano»

 
Viernes, 17 Noviembre 2017 16:49

BUENAVENTURA BN 1
El historiador de Puerto de Sagunto, Buenaventura Navarro, presentará el próximo día 24, en el salón de actos del Colegio de Begoña, el tercer volumen de ese trabajo inmenso que está realizando sobre la historia de Puerto Sagunto. En esta tercera entrega aborda el periodo de la dictadura franquista que abarca desde el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975, en un libro de 800 páginas. El primer tomo se titula Los orígenes de Puerto Sagunto y el segundo Los años treinta. Explica Navarro que ha elegido el Teatro de Begoña por el simbolismo que tiene: «Allí se realizaron numerosas asambleas de trabajadores de la siderúrgica, ese lugar fue un ágora, se llevó a cabo un diálogo social para mejorar sus condiciones laborales. Quiero recoger eso como homenaje a esas generaciones que se preocuparon, que tuvieron esos deseos de mejorar, que es en definitiva, sobre lo que nos apoyamos nosotros, sobre el esfuerzo y el sacrificio de esas generaciones».

¿Qué criterio ha seguido para reunir en un solo tomo el largo periodo de la dictadura?

He tenido en cuenta que en el periodo estudiado, historiográficamente hay dos rupturas que son: el final de la guerra civil y el final de la dictadura. Es una etapa históricamente bien delimitada, que legalmente no tiene nada que ver con la anterior, ni con la que surgió posteriormente, por lo que se tenía que abordar en el mismo bloque.

Bien es verdad que hay múltiples facetas en la dictadura del general Franco y he tratado de acercarme a todas esas facetas industriales, sociales, económicas, sindicales, educativas, demográficas, etc.. Pero teniendo siempre presente que la finalidad estuviera en el factor humano, las personas y especialmente las personas que decimos anónimas. Como digo en la introducción de este libro, la construcción histórica está dedicada a la memoria de los «sin nombre», según una frase muy bonita de Walter Benjamin, un filósofo alemán que liquidaron los nazis de una forma o de otra.

De todas esas vertientes, ¿qué le ha llamado más la atención?

El final de la guerra, la victoria de los sublevados y cómo vivió aquella sociedad todo el desarrollo de esa victoria. Los aspectos a tener en cuenta son: la represión, las represalias que existieron en la posguerra de los vencedores sobre los vencidos, cómo ejercieron el derecho de la victoria; fue un periodo muy duro, aunque alguien, tal vez por desconocimiento, pueda pensar que fue un poco light, como dicen los modernos, pero fue un espacio de tiempo de miedo, de terror y eso se hacía por reafirmar, una victoria, unos privilegios que se otorgaban a esas capas sociales vencedoras de la guerra.

¿Cómo se plasmó esa represión en nuestro entorno?

Como en otras partes, se plasmaba en detenciones, delaciones, encarcelamientos más o menos duraderos, en fusilamientos, en huidas, en destierros quien podía hacerlo, quien no podía, tenía que soportar las humillaciones y acciones que ejercían los vencedores.

Me preguntaron en el primer volumen ¿que por qué lo dedicaba a los ciudadanos perdedores de Puerto de Sagunto? Creo que está claro, la compasión siempre se acerca a los más débiles, los que soportaron muchas carencias y miserias fueron los perdedores de la guerra. No obstante, hubo grandes momentos de heroísmo, gente que se quedaba sin comida en su casa para llevársela a los familiares que tenían en la cárcel, eso es una auténtica heroicidad. Llevaban comida, ropa limpia, acompañamiento, consuelo y también esperanza, porque los que estaban encerrados necesitaban el apoyo de los de fuera para poder mitigar ese dolor, mitigar el tiempo y que les ayudaran a salir lo antes posible, buscando todo tipo de avales, testimonios que fueran favorables para ayudarles a la excarcelación.

BUENAVENTURA BN 2

¿Hay alguna otra cuestión importante a tener en cuenta?

Si, porque la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo, que la controlaba el grupo Sota y Aznar, pasó a ser controlada por el grupo Altos Hornos de Vizcaya (AHV), a partir de diciembre del año 1940, cambiando su accionariado de un grupo independiente a ser una factoría que dependía de un grupo empresarial, dando lugar a un cambio sustantivo, económica e industrial y, en definitiva, social y político porque los vencedores, los que estaban administrando esa sociedad, pertenecían a un partido que con anterioridad prácticamente no existía, la Falange Española Tradicionalista y de la Jons, también conocido posteriormente como Movimiento. Mientras a los otros partidos los hacen desaparecer por los efectos de la represión y se genera un cambio en ese tablero político y social, los protagonistas ya no eran los mismos.

Durante los años republicanos y anteriormente los protagonistas fueron la CNT y UGT en menor medida, después de la guerra se diluyen, pero, por los efectos de la represión de la dictadura, adquieren fuerza otros actores en ese tablero, que son los comunistas, los sindicalistas que formaron ese nuevo movimiento socio-político sindical que es CCOO.

Si a la represión se le añade la pobreza que había, no solamente porque el país salía de una guerra, sino por las políticas autárquicas del régimen, el sufrimiento tuvo que ser enorme.

Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno después de finalizar la guerra, fue el racionamiento. La gente no podía adquirir en los comercios los productos que necesita para comer, solamente podía comprar unas cantidades estipuladas legalmente. El racionamiento del pan duró hasta 1953. Este año, para mí, es muy importante. Ese periodo de 1939 a 1953 lo llamo la década ominosa. En 1953 se producen varios eventos que van cambiando la cara del régimen. España firmó con el Vaticano el nuevo Concordato que la Santa Sede retraso 14 años su firma, debido al episodio de la II Guerra Mundial en la que los nazis, que eran aliados de Franco, perdieron la guerra y, por eso, el Vaticano esperó esos años en firmar.

También en 1953 se firmaron los tratados comerciales y militares de EEUU con el Gobierno franquista y ello también fue un respiro que le dieron al régimen de Franco y, posteriormente, en 1954/55 se permite la entrada de España en la ONU. Por otro lado, en 1952 se puede dar por finalizada la época del maquis.

¿Es a finales de los cincuenta cuando empiezan a intervenir los ministros del Opus Dei?

Efectivamente. La apertura se plasma en el año1959 con el plan de estabilización, cuando están en el Gobierno los miembros más afectos al Opus Dei, como Laureano López Rodó, Mariano Rubio, Alberto Ullastre y otros. También en 1959 vino el presidente de USA, David Eisenhower y comienza una época distinta, ya no es una autaquía.

Pero hay que tener en cuenta, que a principios de los años sesenta se provocó una expulsión brutal de trabajadores españoles hacia países europeos; es una emigración económica forzada, porque se está mecanizando la producción en la industrial y la agricultura, y es, lo que provoca la expulsión de mano de obra en los sectores productivos. Pero como España ya está incorporada al ámbito de las naciones, los españoles pueden salir y se calcula que emigraron un 7% de la población activa. Eso generó también una entrada de las divisas que iban enviando todos aquellos trabajadores que habían emigrado. Hecho que favoreció al régimen franquista, que se consolidaba en los sesenta, con la expulsión de estos trabajadores y con la recepción de esa divisas y, por otra parte, el régimen abrió España al turismo, sector que potenció porque era otra fuente de ingresos.

BUENAVENTURA BN 3

Concretando, aquí en Puerto de Sagunto ¿cómo afectaron los sesenta?

Se vivió de una forma dura con lo que fueron los métodos de organización científica de trabajo conocidos como métodos Bedaux que se empezaron a aplicar en AHV, en la factoría local y posteriormente en la Compañía Minere de Sierra Morena y ya en todas las industrias.

Con este método se persiguió un aumento de la productividad y una reducción de la mano de obra y, todos aquellos aspectos que no se consideraban productivos, desplazarlos o deshacerse de ellos, como podía ser: sostenimiento de la enseñanza, apoyo a la iglesia local, jardinería dentro de los recintos industriales, etc., que para los cálculos productivistas había que desprenderse de ellos.

En el año 1966, cuando el Gobierno, los sectores capitalistas y la banca, para apoyar a AHV en aquella crisis que tuvo en aquellas fechas, impusieron a Claudio Boada como presidente ejecutivo, y éste empezó a aplicar esta nueva política industrial que generó el expediente de los 1.208 prejubilados con 57 años. Además, tuvieron congeladas las pensiones hasta que esas personas cumplieron 65 años.

Además de lo relatado, de tu análisis sobre el periodo franquista, en nuestro pueblo, qué otros aspectos te han llamado más la atención.

En esos primeros quince años de la dictadura, a pesar del terror, a pesar de las miserias, por las carencias que hubieron, subrayaría los momentos de esperanza. La gente nos tenemos que acoger a la esperanza, a la solidaridad entre las personas y, para mí, las mujeres jugaron un papel fundamental para sostener a la sociedad en aquellos momentos, para sostener a las familias y para sostener a los encerrados para poderlos alimentar y transmitirles esas rendijas de esperanza a pesar de la oscuridad del primer franquismo.

Otro aspecto, es el cambio que hay en los protagonistas sindicales y políticos que, por motivos que se explican a lo largo del libro, a los actores anteriores los habían hecho desaparecer de forma violenta y emergieron otro actores, gente más joven, gente nacida durante la II República, durante la guerra y después, y este es el factor de los comunistas de los que formaron en la década de los sesenta el movimiento socio-político de CCOO.

¿Se realizaron cambios en la enseñanza?

También hubo cambios en la educación, por ejemplo, los maestros y maestras que se involucraron en la enseñanza y formación de aquellas niñas y aquellos niños, son un precedente moral que para nosotros debe ser inolvidable, porque la gente que ha pasado por las manos de unos determinados profesores, siempre los llevarán consigo en su corazón, por cómo se implicaron en ayudar a esos chavales y chavalas.

BUENAVENTURA BN 4

¿Qué papel cumplió la iglesia católica en en esta zona?

He recorrido en otro bloque el itinerario de la iglesia católica. Hubo dos partes diferenciadas, una iglesia de la victoria codo a codo con el bando vencedor, que durante esos primeros años estuvo saboreando sus beneficios o privilegios que le otorgó el régimen por el apoyo recibido ideológico y socialmente, pero en los años sesenta estaba resurgiendo esa generación que no había conocido la guerra, porque había nacido en las postrimerías de los años trinta o después. Es una generación que tiene ansias de libertad y busca otras cosa, y ahí, están esos sacerdotes progresistas, que en sus diversas actuaciones son los que van a dar lugar a ese movimiento conciliar tan importante que incidió en el Concilio Vaticano II. Y aquí, en Puerto de Sagunto, eso se materializó en el equipo progresista de los sacerdotes que hubo en esos doce o catorce años, hasta que llegó un momento en que la propia jerarquía eclesiástica, el propio régimen, los sectores más reaccionarios, asfixian a este sector que está empujando para la apertura de la iglesia, eso es algo que también hay que tener en cuenta.

¿Qué ocurrió a finales de los 60?

A finales de los 60 y principios de los setenta había una ilusión, porque se estaba generalizando el acceso a la educación, los hijos de las capas populares estaban accediendo a la educación media y la educación universitaria. Había esos deseos de alcanzar otras cosas, de leer los libros prohibidos aquí, pero viajando fuera vieron que sí se podía leer otros libros, que había muchos ámbitos, filosóficos, literarios, se podía leer la poesía de Neruda, de Miguel Hernández, de García Lorca.... Esas generaciones y otras posteriores fueron las que van empujando, las que tomaron decisiones buscando esos frentes culturales. Aquí se materializó en el Club Nautilus, en el Círculo de Teatro, en el Club de Amigos de la Música y los movimientos Junior que hubo en algunas parroquias, todo eso fueron verdaderas escuelas de aprendizaje para esos jóvenes de ambos sexos que luego se han transformado en profesionales, gente muy brillante ya de adultos, pero que los tuvieron respirando en esas escuelas, en esos institutos.

BUENAVENTURA BN 5

Después de estos tres libros habrá un cuarto o vas a cambiar de tema. Porque escribir supongo que será vital para tí. ¿Seguirás escribiendo qué temas?

A los que nos gusta escribir, nos los consienten en los ambientes familiares, porque estamos entretenidos.Claro que tengo proyectos, pero ahora toca hablar del libro que presentamos el día 24. Creo que sería pretencioso hacer avances sobre otros proyectos. Además, hay que tener en cuenta que yo soy un poco lento para abordar todas estas cuestiones. Esta tercera entrega me ha costado 9 años, en el anterior invertí cinco y el primero tardé 12 años, y como no sé lo que me quedará de vida, vamos a ver los proyectos que podemos materializar, pero claro que los tengo.


Si le ha interesado esta información, puede unirse a nuestro canal de Telegram y recibirá todas las noticias que publicamos para el Camp de Morvedre. Síganos en https://t.me/eleco1986

Modificado por última vez en Miércoles, 06 Diciembre 2017 02:32

Artículos relacionados (por etiqueta)